domingo, 31 de agosto de 2008

Día de los blogs 2008

En el último número de Caretas este blog aparece recomendado: "clásicos e imprescindibles: Gonzalo Portocarrero (gonzaloportocarrero.blogsome.com), el analista político Martín Tanaka (martintanaka.blogspot.com,), Rocío Silva Santisteban kolumnaokupa.blogsome.com) e Iván Thays (notasmoleskine.blogspot.com)". Se agradece. Ver:

http://www.caretas.com.pe/Gallery.ASP?ID=34688&Idx=4

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=791&idSTo=0&idA=34688

Es tradición recomendar en este día cinco blogs, no muy conocidos, con la intención de ampliar los horizontes. Con ese espíritu, yo recomiendo:

Cartas del archipiélago. Jornal de curiosidades personales y past-personales de Enrique Prochazka
http://cartasarchipielago.blogspot.com/

El agente de CIPOL. Blog del Centro de Investigaciones Políticas (www.cipol.org). (Sobre la actualidad política en Argentina)
http://www.politica.com.ar/blog/

La jaula abierta. El blog de Roger Bartra (antropólogo mexicano)
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?blog=11

orgtheory.net (Blog de sociólogos interesados en teoría de las organizaciones, y muchas cosas más)
http://orgtheory.wordpress.com/

Asesinato en el Margen. Blog de Stanislao Maldonado, peruano en Berkeley, California. "Discutiendo sobre economía, política y más allá".
http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/

miércoles, 27 de agosto de 2008

"La lección peruana"

Desde Lima, Daniel Greve

" (...) Ahora me encuentro en Perú, luego de hacer un trip culinario junto con el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, y pude constatar –como queda claro y escrito en la calidad con la que se representa afuera– que el eje de la cocina limeña, que hemos degustado intensamente, son sus raíces. Y el orgullo con el que se muestran. Los restaurantes más modernos, mejor montados, que miran hacia una cocina evolutiva y que se emparentan sin ningún signo de debilidad frente a los mejores restaurantes de Europa, todos, sin excepción, aprovechan la materia prima que les entregan las dos enormes y nutridas despensas que Perú tiene, por mar y tierra. Y en ningún momento existe una pretensión de querer afrancesar o españolizar su cocina. Todos, los modernos y los tradicionales, los de autor y los que interpretan una zona específica del Perú, sin excepción alguna, aprovechan su potente pasado histórico culinario, en muchos casos de miles de años, y lo potencian con una elegancia y convicción asombrosos.

Y ahí está una de las claves. Creer. Alguien dijo una vez que no hay que ver para creer. Hay que creer para ver. Y la cocina peruana, tanto por lo que yo recordaba de Cusco y Arequipa, como por lo que pude ver en Lima e Ica, posee una convicción blindada y una vista kilométrica. Los peruanos, aparte de cocinar con una sazón con la que nacen, que está en su genética, en su ADN, lo hacen con convicción. En su cocina no hay pretensiones falsas, ni sofisticaciones estériles. En Perú se cocina con el corazón, más que con las manos. Hay un amor infinito por el pasado, por el origen, por la materia prima, por la tierra, por el mar. Existe una ideología que no acepta sucedáneos, un orgullo que es alérgico a la falta de identidad. Y si en el vino existe denominación de origen y se lucha por el terroir, pues la cocina peruana nace desde la médula misma de esa autenticidad."

Texto completo en:
http://www.planetavino.com/gastronomia/detalle.asp?id=242
(gracias a Víctor Vich)

martes, 26 de agosto de 2008

La CVR: ¿grandes reformas o agenda específica?

.
Artículo publicado en Perú21, martes 26 de agosto de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/08/26/216010.pdf

Para evaluar lo avanzado a cinco años de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, no debemos olvidar que su creación fue fruto de circunstancias muy azarosas y excepcionales. Surgió de una breve 'primavera democrática’ solo posible por el súbito derrumbe del fujimorismo, en medio de graves escándalos de corrupción. El informe no solo sindica a Sendero Luminoso como el principal perpetrador de crímenes y responsable del conflicto, sino que también critica a los partidos que gobernaron entre 1980 y 2000, denuncia la aplicación de políticas contrasubversivas que implicaron violar reiteradamente los derechos humanos en algunos lugares y momentos, critica la actuación de sectores de la Iglesia Católica y a las élites del país en general por su indiferencia. El atrevimiento de decir estas verdades le costó a la CVR la hostilidad de todos quienes han tenido poder en el país; mientras que ella nunca tuvo un apoyo social o político contundente detrás.

¿Cómo ha quedado el mensaje de la CVR respecto a la memoria de lo ocurrido? Si tomamos como referencia la encuesta de Imasen de diciembre de 2006 sobre el tema, encontramos que los entrevistados consideran que el mérito principal de la derrota de la subversión le cupo principalmente a las Fuerzas Armadas y al gobierno de Fujimori; pero, al mismo tiempo, los encuestados consideran que, en esos años, tanto los grupos subversivos como las fuerzas del orden y los gobiernos de turno cometieron violaciones a los derechos humanos (ciertamente, los primeros más que los otros), y que esas violaciones deben investigarse y sancionarse, y no dejar las cosas como están.

La CVR propuso muchas cosas; en un extremo, una ambiciosa agenda de reformas institucionales. Ellas no han avanzado mucho porque son muy generales y se disuelven dentro de políticas generales de combate a la exclusión y reforma del Estado; y porque su puesta en práctica requeriría de un gran consenso y de fuerzas comprometidas con el asunto, que existen, pero que están aisladas y minimizadas. Sin embargo, se ha avanzado significativamente en algunos asuntos concretos: reparaciones colectivas, judicialización de casos emblemáticos (con algunas sentencias ejemplares), exhumación de varios sitios de entierro, entre otros. Creo que, estando las cosas como están, seguir avanzando implica concentrarse en este tipo de asuntos, con metas muy específicas, con casos concretos ante responsables y autoridades concretos, con tareas de corto y mediano plazo. La clave de estos avances, me parece, está en que permiten una convocatoria muy amplia, que mantiene el espíritu de la CVR, pero que va mucho más allá de esta. El asunto es que su mensaje no aparezca como patrimonio de un grupo político, sino de todo el país.

VER TAMBIÉN:

http://susanavillaran.blogspot.com/2008/08/comisin-de-la-verdad-un-derrotero-una.html

http://www.desdeeltercerpiso.com/2008/08/cvr-5-un-balance/

http://www.elmorsa.com/2008/08/25/cvr-y-la-justicia-militar/

http://lapicerodigital.blogspot.com/2008/08/nuestro-desastre-y-nuestra-incapacidad.html

lunes, 25 de agosto de 2008

Por un socialismo aristocrático

.
Socialismo y aristocracia
Por: Jesús Silva-Herzog Márquez

José Ortega y Gasset se describía en algún ensayo como un socialista aristocrático. “Yo soy socialista por amor a la aristocracia”. Ese enlace de ideologías enemigas era la síntesis de su política: socialismo aristocrático. La paradoja era razonable para el filósofo: sólo el socialismo sería capaz de alumbrar la verdadera aristocracia. No se defendía, por supuesto, el quiste de los privilegios, sino el libre despunte de los auténticos talentos. Sólo una plataforma de igualdad permitiría ese mando de los mejores que implica, en su puro sentido etimológico, la palabra aristocracia. Ortega rechazaba las caprichosas regalías del nacimiento que concentraban el acceso a la cultura en unos cuantos. Cuando la cultura es confiscada por un manojo de familias, el resultado es la progresiva degradación pública. Impide por eso el liderazgo de los mejores, eternizando el dominio de los de siempre. Por ello exigía el esfuerzo de una política socialista que ofreciera a todos los ciudadanos condiciones semejantes para saber, para vivir, para crear. El socialismo era claramente un medio, no el objetivo. Su (breve) apuesta socialista no abrazaba una doctrina para la igualación, sino la igualación como la necesaria gestación de la excelencia. Si el meditador despreciaba al hijo de familia, también aborrecía el uniforme de la mediocridad generalizada. De ahí su búsqueda: igualdad para el alumbramiento efectivo del talento...

Artículo completo en:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/374200.socialismo-y-aristocracia.html

domingo, 24 de agosto de 2008

El día del café peruano

El viernes pasado el gobierno instauró el cuarto viernes del mes de agosto de cada año como "día del café peruano".
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=qZwcGFzbn6g=

Soy de los que disfrutan de un buen café; con el tiempo descubrí que para tomar un buen café en casa lo mejor es comprarlo en grano y molerlo uno mismo, o que te lo muelan al momento de comprarlo. Hace algunos años viajaba con frecuencia a Nueva York, y pasaba temporadas largas allá. Las compras las hacía en el supermercado Fairway de Harlem, que me quedaba más cerca. Allí había una sección de granos de café del mundo que me permitieron probar un poco de todo semana a semana: cafés de Costa Rica, Colombia, Brasil, Guatemala, Cuba, Indonesia, Kenya, Etiopía... de todos esos, mis favoritos eran los de Kenya y Guatemala.

http://www.fairwaymarket.com/index.cfm?Store=Harlem

Aquí se puede tomar muy buen café. En mi experiencia nacional he comprado cafés de Cajamarca, Cusco, Puno, Junín; los he comprado en bolsa, molidos y en grano, de distintas marcas. Al final, si alguien me pidiera un consejo, se lo doy (publicidad gratuita): si quieren comprar un excelente café, vayan a Café Risso (Risso 131, Lince, entre Arequipa y Arenales), y compren el caracolillo, en grano, o molido al momento. Excelente. El café los conquistará desde el aroma que respirarán al entrar a la tienda. En mi modesta opinión, no tiene nada que envidiar a cualquier café del mundo. Ojalá el dato les sirva.

Sobre la producción de café aquí ver Cafetaleros empresarios. Dinamismo asociativo para el desarrollo en el Perú, de María Isabel Remy:
http://www.iep.org.pe/publicacion/002822/cafetaleros-empresarios-dinamismo-asociativo-para-el-desarrollo-en-el-peru/

Imagen:
http://www.monografias.com/trabajos35/oferta-cafe-peru/oferta-cafe-peru.shtml

viernes, 22 de agosto de 2008

Agencia y estructura en el colapso de los sistemas de partidos

Este semestre dicto, además del curso Análisis político comparado en el pregrado de ciencia política de la PUC, un seminario electivo en la maestría de ciencia política. Les paso el syllabus, espero que sea de utilidad e interés para algunos. Saludos.

Pontificia Universidad Católica del Perú
Escuela de Graduados
Maestría en Ciencia Política

Seminario de ciencia política (POL650) Agencia y estructura en el colapso de los sistemas de partidos
Semestre 2008-II
Profesor: Martín Tanaka
Horario: miércoles 6-9 pm., aula J-309
Agosto 2008

En este curso se estudiará un dilema central en las ciencias sociales y en la ciencia política, el del peso de la agencia y de las estructuras para explicar fenómenos específicos. ¿Qué es más importante para explicar la dinámica política: la capacidad de los actores para lograr sus objetivos y cambiar los entornos en los que se desenvuelven; o el peso de las estructuras económicas, sociales, culturales, las inercias y rutinas, las continuidades y los legados históricos? ¿De qué depende que en algunos contextos prime la agencia o la estructura? ¿En qué áreas, dimensiones, priman una u otra? ¿Cómo se relacionan ambos elementos? ¿Cómo se presenta este debate en un país como el Perú? Este tema general será abordado tomando como referencia los colapsos de los sistemas de partidos ocurridos en los últimos años en América Latina, y se discutirá el peso que tuvieron en esos desenlaces, de un lado, las decisiones, acciones y omisiones de los principales actores políticos, y del otro, las limitaciones estructurales de estos países (económicas, sociales, características básicas del Estado). También se discutirán las lecciones que dejan esas experiencias respecto a los desafíos que enfrenta la democracia en la región. El curso tendrá un mayor énfasis en los países andinos, aunque también se hará referencia a otros países.

Funcionamiento y evaluación:

Este es un curso que funcionará como un seminario de investigación, no como un curso convencional. En cada una de las sesiones los alumnos deberán preparar intervenciones relacionando los contenidos de las lecturas con sus temas de interés.

En el seminario todos los participantes aprovecharán el semestre para elaborar un ensayo sobre algún tema de ciencia política que se relacione con el debate entre agencia y estructura, y que pueda alimentarse de las lecturas y discusiones semanales. El tema tendrá que definirse con el profesor en las primeras cuatro semanas de clase; el examen parcial consistirá en la presentación de un trabajo en el que se discutirá de qué manera las lecturas y las discusiones tenidas en el seminario han permitido delimitar mejor la problemática que se abordará en el ensayo. Al final del ciclo los ensayos se expondrán en clases, y se presentarán por escrito a manera de examen final. De este modo, la calificación consistirá en:

Exposiciones en clase 20 %
Participación regular en clase 20 %
Trabajo parcial 20 %
Exposición del trabajo final 20 %
Trabajo final 20 %

Temas y lecturas:

Semana 1. Presentación. Visión general del curso.

Referencias:

Alexander, Jeffrey, et. al., eds.
1987 The Micro-Macro Link. Berkeley, University of California Press.

Giddens, Anthony
1984 The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Berkeley, University of California Press.

Hall, Peter, y Rosemary Taylor
1996 “Political Science and the Three New Institutionalisms”. MPIFG Discussion Paper, mayo 1996.

March, James, y Johan Olsen
1997 El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política (1989). México D.F., 1997.

Ostrom, Elinor
1991 “Rational Choice Theory and Institutional Analysis: Toward Complementarity”. En: American Political Science Review, vol. 85, issue 1, marzo 1991 (p. 237-243).

Parra, José Francisco
2005 “Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político”. En: Política y cultura, nº 24, otoño 2005 (p. 31-61).

Powell, Walter, y Paul DiMaggio, eds.,
1991 The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago, The University of Chicago Press.

Zurbriggen, Cristina
2006 “El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 26, nº 1, 2006, p. 67-83.


Semana 2. El debate sobre agencia y estructura en la política comparada (I)

Lectura:

Mark, Karl: El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852). Varias ediciones. Puede encontrarse en:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/brumaire/brum1.htm


Semana 3. El debate sobre agencia y estructura en la política comparada (II)

Lecturas:

Linz, Juan: La quiebra de las democracias (1978). Madrid, Alianza.

Schedler, Andreas: “Mapping Contingency”. México D.F., CIDE, 2004.


Semana 4. “Soluciones” al dilema agencia – estructura (I)

Lecturas:

Mahoney, James, y Richard Snyder: “Rethinking Agency and Structure in the Study of Regime Change”. En: Studies in Comparative International Development. Verano 1999, p. 3-32.


Semana 5. Soluciones (II): “Coyunturas críticas” y “dependencia de la senda”

Lecturas:

Mahoney, James: “Path Dependence in Historical Sociology”. En: Theory and Society 29, 2000, p. 507-548.

Thelen, Kathleen: “Historical Institutionalism in Comparative Politics. En: Annual Review of Political Science, 2, p. 369-404.

Pierson, Paul: “Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics”. En: American Political Science Review, vol. 94, nº 2, junio 2000, p. 251-267.

Boas, Taylor: “Conceptualizing Continuity and Change: The Composite-Standard Model of Path Dependence”. En: Journal of Theoretical Politics, 19 (1), 2007, p. 33-54.


Semana 6. Soluciones (II): Contrafácticos

Lectura:

Capoccia, Giovanni y R. Daniel Kelemen: “The Study of Critical Junctures: Theory, Narrative and Counterfactuals in Institutional Theory”. En: World Politics, abril 2007, p. 341-369.

Fearon, James: “Counterfactuals and Hypothesis Testing in Political Science”. En: World Politcs, vo. 43, nº 2, enero 1991, p. 169-195.

Lebow, Richard: “Counterfactual Thought Experiments: A Necessary Research Tool”. Manuscrito, 2001.


Semana 7. Coyunturas críticas en América Latina y el Perú

Lectura:
Garretón, Manuel Antonio, et.al.: América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago, LOM, 2004.

Tanaka, Martín: “América Latina en el siglo XXI: ¿hacia una nueva matriz sociopolítica? El caso peruano” (2005). Documento inédito.

Alcántara, Manuel, y Flavia Freidenberg: “Los partidos políticos en América Latina”. En: América Latina Hoy, 27, 2001, p. 17-35.


Examen parcial


Semana 8. El colapso del sistema de partidos en Perú

Tanaka, Martín: Los espejismos de la democracia. El colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1998 (279 p.).

McClintock, Cynthia: “The Prospects for Democratic Consolidation in a ‘Least Likely’ Case: Peru”. En: Comparative Politics, vol. 21, nº 2, enero 1989.

Pásara, Luis: “La ‘libanización’ en democracia”. En: Luis Pásara y Jorge Parodi eds.: Democracia, sociedad y gobierno en el Perú. Lima, CEDYS, 1988.


Semana 9. El colapso del sistema de partidos en Venezuela

McCoy, Jennifer, et.al., eds.: Venezuelan Democracy Under Stress. Transaction Publishers, 1995.

Ellner, Steve: Rethinking Venezuelan Politics. Class, Conflict, and the Chávez Phenomenon. Boulder, Lynne Rienner Pub., 2008.

Tanaka, Martín: “De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática: Perú y Venezuela”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds., La crisis de representación democrática en los países andinos. Bogotá, Norma, 2008 (p. 89-131).


Semana 10. El colapso del sistema de partidos en Bolivia

Lecturas:

Pachano, Simón: “El peso de lo institucional: auge y caída del modelo boliviano”. En: América Latina Hoy, nº 43, 2006, p. 15-30.

Mayorga, René Antonio: “La crisis del sistema de partidos políticos en Bolivia: causas y consecuencias”. En: Cuadernos del CENDES, vol. 21, nº 57, setiembre 2004, p. 83-114. Caracas.
“La crisis del sistema de partidos políticos y el experimento del gobierno sin partidos en Bolivia”. En: Revista Futuros, vol. 3, nº 9, 2005.
“Bolivia’s Silent Revolution”. En: Journal of Democracy, 8(1), 142-156.

Salman, Ton: “Bolivia and the Paradoxes of Democratic Consolidation”. En: Latin American Perspectives, issue 157, vol. 34, nº 6, noviembre 2007, p. 111-130.

Centellas, Miguel: “Electoral Reform, Regional Cleavages, and Party System Stability in Bolivia (1985-2005)”. Documento, octubre 2007.
“The Consolidation of Polyarchy in Bolivia, 1985-1997”. Prepared for delivery at the 57th Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago, 15-17 April 1999.

Crabtree, John, y Laurence Whitehead, eds. Towards Democratic Viability. The Bolivian Experience. Nueva York, Palgrave, 2001.


Semana 11. El colapso del sistema de partidos en Ecuador

Lectura:

Freidenberg, Flavia: “El sueño frustrado de la gobernabilidad: instituciones, actores y política informal en Ecuador”. Documentos CIDOB, nº 24. Barcelona, 2008.
“Cuestión regional y política en Ecuador: partidos de vocación nacional y apoyo regional”. Ponencia presentada en el XXII Congreso de LASA. Miami, 2000.

Batlle, Margarita: “Sistema de partidos y voto regional en Ecuador. Un análisis a partir de las elecciones de 2006”. Documento.

Machado, Juan Carlos: “Ecuador: ... hasta que se fueron todos”. En: Revista de Ciencia Política, vol. 28, nº 1, 2008, p. 189-215.
“Ecuador: el derrumbe de los partidos tradicionales”. En: Revista de Ciencia Política, volumen especial, 2007, p. 129-147.

Rodríguez, Héctor: “El ‘cuatrienio’ de Correa en perspectiva. Los cambios y continuidades en torno a la prolongada crisis de partidos y del sistema de partidos en Ecuador”. Documento de trabajo FLACSO. México, 2007.

Pachano, Simón: “Ecuador: la provincialización de la representación”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds., La crisis de representación democrática en los países andinos. Bogotá, Norma, 2008, p. 163-208.


Semana 12. La crisis del sistema de partidos en Colombia

Lecturas:

Gutiérrez, Francisco: ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá, Norma, 2007.

Gutiérrez, Francisco, comp.: ¿Degradación o cambio? Evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma, 2002.

Roll, David: Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia. Entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Giraldo, Francisco: Sistema de partidos en Colombia. Estado del arte 1991-2002. Bogotá, CEJA 2003.


Semana 13. La crisis del sistema de partidos en Argentina

Leiras, Marcelo: “Efectos de la descentralización sobre la nacionalización de los sistemas de partidos: un examen de la teoría con base en el análisis de casos latinoamericanos”. Documento, 2008.

Suarez, Julieta: “Las transformaciones del sistema nacional de partidos. Una visión federalista sobre la competencia partidaria en la Argentina”. Documento, 2008.

Leiras, Marcelo: Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2005. Buenos Aires, Prometeo, 2007.


Semana 14. De vuelta al debate agencia – estructura

Mainwaring, Scott: “Deficiencias estatales, competencia entre partidos y confianza en la representación democrática en la región andina”. En: Mainwaring, Scott, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, eds., La crisis de representación democrática en los países andinos. Bogotá, Norma, 2008, p. 441-515.

PNUD: La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Nueva York, PNUD, 2004.
La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate. Nueva York, PNUD, 2004.

Pérez Liñán, Aníbal: “Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales”. En: América Latina Hoy, vol. 49, agosto 2008, p. 105-126.


Semana 15. Exposiciones


Semana 16. Exposiciones

Imagen tomada de:
http://brianholmes.wordpress.com/2007/04/27/network-maps-energy-diagrams/

martes, 19 de agosto de 2008

Sobre las últimas encuestas y el 2011

.
Artículo publicado en Perú21, martes 19 de agosto de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/08/19/215803.pdf

El domingo pasado apareció la última encuesta nacional urbana de Ipsos-Apoyo, con información sobre las preferencias electorales respecto a las elecciones presidenciales de 2011. Por supuesto, es absolutamente prematuro hacer evaluaciones con tanta anticipación en un país tan volátil como el nuestro. Sin embargo, vale la pena analizar cómo se perfilan las cosas en este momento, sabiendo que los actores empezarán a tomar decisiones sobre la base de este escenario. Por supuesto, no debemos olvidar que el punto de llegada será muy diferente al punto de partida.

La baja legitimidad de todos los actores políticos puede hacer que las votaciones que se den para determinar quiénes pasan a la segunda vuelta sean las más bajas desde 1980: si en 2006 Humala obtuvo 31 y García 24% (menos que el 33% de Vargas Llosa y el 29% de Fujimori en 1990), es imaginable que, en 2011, el primero pueda obtener un 27-26, mientras que el segundo podría estar cerca de los 20 puntos. Puesta la varilla a esa altura, muchos sueñan con poder pasarla. Habría que olvidarse de resultados 'aluvionales’, como cuando Fujimori ganó en 1995 con el 64%, García con el 53% en 1995, o Belaunde con el 46% en 1980 (votos válidos).

Según la encuesta, en este momento Luis Castañeda obtendría un 20%; Keiko Fujimori, 18, igual que Ollanta Humala. Un poco más lejos aparecen Lourdes Flores, con 13, y Alejandro Toledo, con 11%. Llama la atención que, en cuanto a actitudes desfavorables (que insinúan el crecimiento potencial de cada uno), quienes quedan mejor parados son nuevamente Castañeda y Keiko Fujimori, seguida por Flores; quien más recelo genera es Ollanta Humala.

En términos de identificaciones ideológicas en un eje izquierda-derecha que va de 1 a 10, el promedio de los encuestados se ubica en 5.4, casi en el centro aritmético. A la izquierda de ese punto, en el 3.5, solamente está O. Humala. Esto sugiere que algún candidato de centro-izquierda tendría espacio donde crecer; siempre y cuando no solo se ubique a la izquierda, también en tanto sepa capitalizar los sentimientos antisistema de los electores. Hacia la derecha, quien se ubica más cercano al codiciado centro es Toledo, seguido por Castañeda y por Keiko Fujimori; a Lourdes Flores se le percibe aún en el extremo derecho (más allá de Alan García), con lo que se hace necesario para ella seguir con sus esfuerzos de correrse al centro.

¿Está muy lleno el flanco derecho? No tanto si consideramos que los que están allí no aspiran necesariamente a quedar primeros, sino segundos. Muchos allí piensan “Ollanta puede quedar primero igual que en 2006, pero en segunda vuelta pierde de todos modos; la economía en 2011 estará mucho mejor que en 2006, el descontento no podrá ser tan grande; quien quede segundo será el próximo presidente".

sábado, 16 de agosto de 2008

Los mejores himnos nacionales del mundo

Como he comentado antes, en internet y en los medios se suelen encontrar entusiastas discusiones sobre cuál sería el mejor ceviche, la bandera más bonita, el himno nacional más bonito... una mala manera de enfrentar esta discusión es apelando a una votación; cada país vota por el suyo.

Como muchos, he oído decir que "el himno nacional peruano es el más bonito después de la marsellesa". El problema es que los mexicanos, colombianos, argentinos, etc., dicen lo mismo de su himno. Ahora que estamos en los juegos olímpicos, encuentro que un crítico se tomó el trabajo de escuchar los 205 himnos nacionales de todos los países que participan, y seleccionó "los diez mejores". Es interesante considerar los criterios que guiaron la selección. De América Latina, sólo Uruguay está en la lista. Los diez mejores, según Alex Marshall de The Guardian son:

Be Upstanding: The ten best national anthems

Uruguay: National anthem
One of the most euphoric pieces of classical music I've ever heard. Banks of trumpets play crescendos to false endings - for five minutes. But somehow it works.

Bangladesh: My Golden Bengal
A wonderful anthem that sounds like it was written for a stroll along the Seine. It really needs Jacques Brel. Which is probably not what composer Rabindranath Tagore had in mind.

Tajikistan: National anthem
Written when the country was part of the USSR, it sounds like the music that plays in James Bond films when a Russian spy is about to cut off Bond's manhood. It doesn't try to soar, but frighten, and it's all the better for it.

Mauritania: National anthem
A trip into the heart of the souk, albeit a menacing one. The melody is so unusual that most Mauritanian's can't sing along to it, so pretend it doesn't have any words.

Dominica: Isle of Beauty, Isle of Splendour
A simple, spiralling melody stuck on repeat for 47 seconds, but there's such movement and elegance to it. Don't confuse with the Dominican Republic's, which is wretched.

US Virgin Isles: Virgin Islands March
It's Mary Poppins! One of the few anthems to literally pull out all the bells and whistles. This should be a soundtrack to a kid's film.

Senegal: Strum Your Koras, Strike Your Balafons
How can an anthem that name checks two local instruments in its title - a harp and a xylophone - be any less than brilliant? It's really two tunes - the first twinkles, the second strolls. But both are amazing.

Nigeria: Arise O Compatriots, Nigeria's Call Obey
Written in 1978 by the Nigerian Police Band, this should be an awful march. Fortunately it features relentless afrobeat percussion, which makes any tune outstanding.

Nepal: Hundreds of Flowers
Adopted last year, when Nepal's House of Representatives threw out the old, western-style anthem. This folk melody on strings and hand drums sounds like slowed-down bhangra. Shame it's probably unplayable by brass, so unlikely to be heard outside Nepal.

Japan: May Your Reign Last Forever
Solemn. So much so, it'll have you thinking of everyone you've lost for its duration. Rarely does an anthem carry such weight.

http://www.guardian.co.uk/music/2008/aug/11/olympics2008

Los diez se pueden escuchar y comentar aquí:

http://blogs.guardian.co.uk/music/2008/08/the_national_anthem_chart.html

viernes, 15 de agosto de 2008

Que Hacer 170

Está bueno el último Que Hacer.

http://www.desco.org.pe/quehacer-todas.shtml?x=5431

De lo que está disponible en línea, ver:

Yo era un buen ciudadano hasta que entré en política. Entrevista a Ollanta Humala / SANCHEZ LEON, Abelardo; PAREDES, Martín

El baile de los que sobran. Entrevista a Carlos Monge / SANCHEZ LEON, Abelardo; PAREDES, Martín

Yo soy anti-Chávez y pro-Morales. Entrevista a Alain Touraine / ESCOBAR, Ramiro

Ver especialmente la sección sobre lo cholo en el Perú:

El Cholo y su circunstancia El laberinto de la choledad, años después… / NUGENT, Guillermo

http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/qh170gn.doc

Racismo peruano, ni calco ni copia / TWANAMA, Walter

http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/qh170wt.doc

jueves, 14 de agosto de 2008

Las nuevas tecnologías de información y comunicación

.
Revista Argumentos nº 9, julio 2008
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires,

El número Nº 9 de la revista Argumentos propone un debate en torno de las relaciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la sociedad; específicamente en el campo de los imaginarios, las proyecciones y los impactos en la sociedad y en la cultura.

En las últimas décadas del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI, las TIC han contribuido a modificar la vida de los países y la experiencia de las personas. La revolución tecnológica impulsa la globalización en la economía, la mundialización de las comunicaciones y la digitalización de la cultura. Gracias a las TIC, los mercados financieros, los procesos productivos, los transportes, la gestión, la información y las comunicaciones se coordinan en tiempo real y en función de redes globales.

Argumentos plantea un debate sobre las distintas perspectivas que propone la teoría social y el pensamiento contemporáneo en general en torno a la existencia de una sociedad de nuevo tipo a partir del impacto de las tecnologías de la comunicación y la información: llámese cultura del nuevo capitalismo, sociedad de la información, economía de signos y espacios, cultura ram y otros. Participan en la Mesa coordinada por Silvia Lago Martínez y Ana Wortman los profesores Martín Becerra, Roxana Cabello, Emilio Cafassi, Bibiana Del Brutto, Christian Ferrer y Diego Levis, comentados por Adriana Causa y Marcelo Urresti.

Las transformaciones están ligadas a cambios en sensibilidades, ritualidades, relaciones sociales, en las formas de percepción del tiempo y el espacio, el cuerpo, narrativas culturales e instituciones políticas, en la acción individual y colectiva, en la comunicación en red, en la utilización de dispositivos digitales y en general los espacios de interacción de Internet, dimensiones que están presentes en la mesa de discusión y en los artículos de este número de la revista.

Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación

Conversaciones
Diego Levis, Martín Becerra, Roxana Cabello, Emilio Cafassi, Bibiana Del Brutto y Christian Ferrer
Coordinadoras: Silvia Lago Martínez y Ana Wortman

Notas a la conversaciones

Paradojas, dudas e insinuaciones: un debate sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Marcelo Urresti

TIC y vida cotidiana

Un piquete a la brecha digital. La apropiación de Internet
por parte de las organizaciones de trabajadores desocupados
Sebastián Benítez Larghi

El rol de la propiedad intelectual en la transición hacia el capitalismo cognitivo.
Mariano Zukerfeld

TIC, discurso y trabajo. Ideología en el mundo laboral
Santiago Duhalde

La aparición del “yo total” y el desplazamiento de la intimidad:
consideraciones acerca de los usos de la intimidad en los blogs y fotologs.
Esteban Dipaola

Ver: http://argumentos.fsoc.uba.ar/n09/articulos9.htm

martes, 12 de agosto de 2008

Sobre los últimos nombramientos

VER AMPLIACIÓN ABAJO

Artículo publicado en Perú21, martes 12 de agosto de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/08/12/215589.pdf

En los últimos días, desde Aldo Mariátegui hasta Nelson Manrique han expresado su desacuerdo con el nombramiento de distintos militantes apristas en importantes cargos públicos, como el de Carlos Arana en Foncodes. Sin embargo, a diferencia de ocasiones anteriores, este funcionario no ha sido destituido, sino confirmado y defendido por las más altas autoridades gubernamentales. La mayoría de analistas ha expresado legítima preocupación por el riesgo de un “copamiento” aprista del sector público, y por el posible uso clientelar de los recursos. Acá quiero explorar un ángulo que me parece desatendido: cómo se ven las cosas desde el Gobierno.

En los círculos gubernamentales se tienen muy en mente las cifras que presentan las encuestas de opinión todos los meses: la desaprobación a la gestión de García es alta, y sustancialmente mayor entre los más pobres. Este es un tema sensible en Alfonso Ugarte, dado que el Apra se define como un partido de izquierda. Conclusión: urge desarrollar agresivas iniciativas en el terreno de las políticas sociales. Para esto, hay que poner a los mejores cuadros del partido en los puestos clave de las áreas sociales del Gobierno; los cuadros con más experiencia y compromiso político, y con más experiencia de trabajo en sectores populares. El objetivo es relanzar la política social, lograr que los esfuerzos del gobierno 'se sientan’, de modo que se revierta la tendencia declinante que muestran las encuestas y de paso, por qué no, se legitime el partido.

Razonamientos complementarios a los anteriores: ganamos las elecciones, ¿por qué no podemos gobernar con nuestra gente? El poder solo se comparte si es estrictamente necesario, como ocurre con algunos nombramientos que buscan asegurar la confianza de sectores empresariales (como en el BCR, el MEF o Comercio Exterior). En el área social, el Apra puede solo. ¿Con quiénes se podría compartir? De un lado hay expertos de formación liberal, pero a ellos ya se les ha cedido gran parte del manejo macroeconómico. De otro lado hay expertos que vienen de la izquierda, pero este sector es percibido como uno de los principales adversarios del Gobierno. Son siempre críticos, cercanos a incómodas causas de derechos humanos y, además, son ingratos y mal agradecidos (algunos fueron, por ejemplo, parte del gobierno de Alejandro Toledo y luego fueron críticos del mismo).

Ahora bien, entender esta lógica no implica compartirla. Si bien el razonamiento gubernamental puede ser parcialmente válido, también es natural la desconfianza, debido a los riesgos que existen. Por ello es necesario concertar, abrir la cancha y actuar con transparencia; para esto, crear directorios o consejos consultivos plurales de las instituciones encargadas de la política social sería muy útil.

AMPLIACIÓN. VER TAMBIEN, algunos textos relacionados:

Mirko Lauer: El hombre Arana II
http://www.larepublica.com.pe/content/view/237294/559/

La República del domingo 10 de agosto: "Apra despliega plan para garantizar base social en próximas elecciones"
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,237290/Itemid,483/

Javier Barreda: "Sinesio López, fue ayer y no se acuerda"
http://www.javierbarreda.com/webinfo1.php

lunes, 11 de agosto de 2008

Nueva Sociedad 216: ¿Cuba cambia?

Con una población de doce millones de habitantes y una economía que nunca ha logrado superar su vulnerabilidad estructural, Cuba se las ha arreglado para mantenerse siempre en el centro de la atención mundial.Y ahora, desde que Fidel Castro le cedió el poder a su hermano, todas las miradas se orientan al tránsito hacia un sistema menos personalizado y, a juzgar por las primeras medidas anunciadas, económicamente más abierto. En esta edición se enfocan los múltiples problemas y desafíos que enfrenta Cuba en la actualidad, así como sus potencialidades y oportunidades, para desde ahí sí imaginar perspectivas.

Indice:

Coyuntura
Una oportunidad para Paraguay. Los desafíos de Fernando Lugo
Andrew Nickson

El triunfo de Fernando Lugo en las elecciones de Paraguay es histórico no solo por el hecho de que es la primera vez en el mundo que un ex-obispo se impone en comicios presidenciales, sino también porque marca el fin de la hegemonía del Partido Colorado, en el poder desde hace más de 60 años. Luego de su victoria, Lugo ratificó su decisión de renegociar con Brasil el injusto contrato de la empresa hidroeléctrica Itaipú y anunció su voluntad de gravar con nuevos impuestos a los ricos productores de soja y de mejorar la desigual distribución de la tierra. Pero no será fácil. Paraguay arrastra serios déficits de desarrollo, con una sociedad que descree de la democracia y una clase política corrupta y anquilosada. Además, Lugo deberá gobernar con escaso apoyo parlamentario y frente a la previsible resistencia del Partido Colorado, que aún mantiene una poderosa red clientelar.

Crisis alimentaria en Haití: ¿ruptura de un proceso?
Amélie Gauthier

El incremento mundial de los precios de los alimentos impacta sobre todo en los países importadores netos, entre ellos Haití. En los últimos meses, el más pobre de los países latinoamericanos vivió una serie de revueltas callejeras, un intento de toma del Palacio Nacional y, finalmente, la salida del primer ministro. La inflación amenaza la precaria estabilidad política alcanzada, demuestra las dificultades de un gobierno que no supo cómo enfrentar la crisis y obliga a la comunidad internacional a replantear su estrategia: Haití –argumenta el artículo– no debe ser visto como un país integrado al sistema internacional, que vende y compra alimentos, sino como una nación con serias limitaciones económicas que necesita comenzar a construir un Estado y desarrollar una política de autosuficiencia alimentaria y energética.

Aportes
La integración sudamericana como requisito para la independencia
Christoph Zöpel

La autonomía real de un Estado en el sistema internacional depende de diferentes factores: la cantidad de habitantes, su potencia económica y su capacidad para resolver conflictos y evitar la violencia interior, lo que a su vez está relacionado con los niveles de igualdad social. En el mundo de hoy, solo unos pocos Estados o bloques integrados –Estados Unidos, la Unión Europea, China e India– cumplen estas condiciones. En este marco, los países sudamericanos, con la posible excepción de Brasil, difícilmente logren su autonomía plena, por lo que la integración regional –a través de la articulación de los mercados, la construcción de instituciones supranacionales y la integración monetaria– es el único camino posible.

Tema Central

La dirección y los límites de los cambios
Haroldo Dilla Alfonso

En Cuba se ha producido una sucesión política –de Fidel Castro a su hermano Raúl– que se anuncia acompañada de cambios. No es posible aún evaluar su magnitud y dirección, pero la información disponible sugiere que se concentrarán en la esfera económica, abriendo mayores espacios al mercado en la asignación de recursos. Un límite claro a estas reformas será la fragmentación y la falta de autonomía de la sociedad cubana, un requisito para la reproducción del proyecto de poder de una elite crecientemente posrevolucionaria.

La economía en Cuba: un balance necesario y algunas propuestas de cambio
Omar Everleny Pérez Villanueva

Tras la crisis de principios de los 90 y la reforma económica posterior, Cuba ha logrado recuperar el crecimiento en un contexto de equilibrio fiscal, bajo desempleo y, por primera vez en mucho tiempo, superávit de la balanza de pagos. Esto es resultado del buen momento internacional y de la expansión de actividades intensivas en conocimiento, especialmente la exportación de servicios médicos a Venezuela. Pese a ello, persisten desafíos que es necesario enfrentar: el salario real deteriorado, el sistema de doble moneda y el estancamiento de la producción agrícola, que obliga a destinar recursos a las importaciones y eleva los precios de los alimentos, son algunos de los más importantes. Para enfrentarlos es necesario encarar una profunda reforma económica.

Europa frente a Cuba. El fracaso de una política subalterna
Cristina Xalma

Desde 1989, Cuba buscó nuevos socios que le permitieran superar el aislamiento geopolítico. En el marco de esta estrategia, Europa fue el bloque que más rápidamente incrementó su presencia en la isla. A ello contribuyó el mantenimiento de una política diferenciada de la de Estados Unidos, en la que el vínculo económico no se supeditaba al cambio del sistema socialista. Más tarde, sin embargo, Europa cambió de posición y adoptó una estrategia subalterna a la estadounidense, evidenciada en la Posición Común y la imposición de sanciones. Esta actitud, fuertemente condicionada por la política del gobierno español de turno y las posiciones más duras de los países del antiguo bloque comunista, implicó un debilitamiento de la presencia económica europea en la isla y llevó al gobierno cubano a buscar socios alternativos, como Venezuela y China, que no impusieran condicionantes políticos.

El sector agropecuario en Cuba
Armando Nova González

En los últimos años, el sector agropecuario ha disminuido su participación en el Pib, genera menos divisas que en el pasado y muestra resultados poco alentadores. Esto ha creado, entre otros problemas, una creciente necesidad de incrementar las importaciones de alimentos, que en 2007 llegaron a los 1.600 millones de dólares. Reanimar al sector agropecuario es por lo tanto fundamental para mejorar el funcionamiento de la economía, garantizar la creación de empleo y propiciar fuentes de energía renovables. Aunque ya se han dado algunos pasos, es necesario enfrentar las dificultades de las cooperativas, dotar de mayor autonomía a las unidades de producción y garantizar su acceso al mercado.

La encrucijada de la dualidad monetaria
Pavel Vidal Alejandro

La dualidad monetaria que rige en Cuba es una consecuencia de la crisis económica de los 90, cuando se introdujo el dólar –luego reemplazado por el peso convertible– sin eliminar el peso cubano. En la actualidad, existe un consenso bastante amplio, tanto en ámbitos académicos como en el gobierno, en que este sistema genera una serie de distorsiones y efectos negativos y que, por lo tanto, debe eliminarse. El artículo plantea un camino posible, pero advierte sobre la necesidad de moderar las expectativas respecto de los posibles efectos benéficos de la moneda única: aunque puede ser importante, no alcanzará por sí sola para mejorar la distribución del ingreso, que no es un problema monetario sino una cuestión estructural derivada de la falta de eficiencia y la baja productividad de la economía cubana.

Médicos por petróleo. La diplomacia médica cubana recibe una pequeña ayuda de sus amigos
Julie M. Feinsilver

La diplomacia médica es uno de los ejes de la política exterior de Cuba. En 2008, más de 30.000 médicos y otros profesionales de la salud cubanos colaboraban en 70 países de todo el mundo. La estrategia, sustentada en los éxitos del sistema de salud construido luego del triunfo de la revolución, le ha permitido a Cuba ganar prestigio internacional y capital político, reflejado por ejemplo en las votaciones contra el bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En los últimos años, la llegada de Hugo Chávez al poder le permitió a la isla firmar un acuerdo de intercambio de médicos por petróleo que convirtió la exportación de servicios de salud en la actividad económica más promisoria de Cuba.

Envejecimiento y pensiones en Cuba: la carga creciente
Carmelo Mesa Lago

El envejecimiento de la población pone en duda la sustentabilidad financiera en el largo plazo de los sistemas de pensiones. Esto, que ocurre en casi todos los países desarrollados, también sucede en algunos de América Latina, entre ellos Cuba. Desde 1959, Cuba construyó un sistema que tiene las edades de retiro más bajas de la región y los periodos de retiro más largos, con ingresos claramente insuficientes. Las pensiones, en valores reales, disminuyeron 68% desde 1989 y ya no son adecuadas para satisfacer las necesidades básicas. El artículo argumenta que es necesario reformar el sistema para aumentar los ingresos, extender la cobertura y asegurar su sustentabilidad en el futuro.

Viejas y nuevas desigualdades en Cuba. Ambivalencias y perspectivas de la reestratificación social
Mayra Espina

La crisis de principios de los 90 y la reforma económica generaron un proceso de reestratificación social que invirtió parcialmente los avances en materia de equidad logrados en las décadas anteriores. Nuevos grupos sociales, estrategias de mejoramiento de ingresos innovadoras, relaciones creativas con el mercado; todas estas tendencias confirman que la creciente diferenciación social de Cuba no es un accidente coyuntural sino un rasgo estructural derivado del funcionamiento de la economía. El artículo argumenta que la solución no pasa por volver al modelo homogeneizador anterior a la crisis, sino por explorar nuevas políticas sociales que equilibren acciones universales con instrumentos focalizados.

El muro del bloqueo:¿demolición o desmoronamiento? Cuba versus Estados Unidos y la cuestión de la democracia
Rafael Hernández

Aunque el fin de la Guerría Fría acabó con muchos de sus argumentos, la política unilateral de Estados Unidos hacia Cuba no ha variado. Se ha avanzado, es cierto, en la cooperación para el rescate de los balseros, la mejora en el trato a los migrantes e incluso el control del narcotráfico, pero el eje sigue siendo el bloqueo y la hostilidad. El artículo argumenta que esta política no es consistente con su supuesta base democrática y produce el paradójico efecto de debilitar, dentro de Cuba, a aquellos que reclaman un sistema menos estadocéntrico y políticamente más abierto. Sin embargo, en los últimos años se ha operado un cambio silencioso en la relación bilateral: un reacercamiento entre ambas sociedades que, al margen de los gobiernos, ha sido posible por el nuevo lobby de empresarios estadounidenses deseosos de comerciar con Cuba, junto con organizaciones de la sociedad civil, legisladores y artistas, y que ya ha producido las primeras grietas en el muro del bloqueo.

Tiempo de cambios: tendencias del comercio exterior cubano
Jorge F. Pérez López

El análisis del comercio exterior de Cuba revela cambios importantes en los últimos años. Las exportaciones de bienes están lideradas por el níquel, que explica casi la mitad de ellas. Las importaciones de bienes, la mayor parte de las cuales son combustibles y alimentos, han aumentado. Por lo tanto, el saldo en la balanza del comercio de bienes es deficitario. Aunque la exportación de servicios se ha expandido, sobre todo gracias a la exportación de servicios profesionales –médicos, educadores y entrenadores deportivos– a Venezuela, no alcanza para compensar el déficit de la balanza de bienes. En suma, aunque ha cambiado la importancia de los rubros y los socios comerciales, la balanza comercial de Cuba sigue siendo deficitaria.

Fotos de Cuba
Leonardo Padura Fuentes

La revista completa en:
http://www.nuso.org/revista.php?n=216

Foto tomada de:
http://blog.pucp.edu.pe/item/19758

Diez libros que cambiaron la vida a 100 escritores en español

.
Cien escritores en español eligen los 100 libros que cambiaron su vida
BENJAMÍN PRADO 10/08/2008

De un lugar de la Mancha al despertar de la conciencia feminista, con parada en otros 98 escenarios de la literatura universal. 'El País Semanal' ha preguntado a 100 escritores de habla hispana los 100 libros que les han marcado. Aquí está el resultado: los títulos que les abrieron la mente y ya nunca se la cerraron. Una lista imprescindible.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Cien/escritores/espanol/eligen/libros/cambiaron/vida/elpepusoceps/20080810elpepspor_1/Tes/

http://www.elpais.com/elpaismedia/eps/media/200808/10/portada/20080810elpepspor_1_Pes_PDF.pdf

domingo, 10 de agosto de 2008

Entrevista a Nancy Fraser

.
Nancy Fraser, Marina Liakova
"Emancipation is not an all or nothing affair"
Interview with Nancy Fraser

Feminist critical theorist Nancy Fraser outlines in interview her concept of "parity of participation", or the representation of women in institutional structures. The concept, she argues, bridged the traditional leftwing theoretical dichotomy between distribution and recognition and in turn raises the question: who determines who is to be represented? Here Fraser emphasizes the centrality of the politics of interpretation in any dialogue about justice, such as that between western feminism and Islam.

Marina Liakova: An important theme in your writing is the concept of justice. You argue that the main problem of justice is recognition and protection of identities from cultural domination. Could you give a brief definition of justice – does it represent only a lack of domination? And taking this further, is the struggle of modern women for recognition successful and what other accents could you pinpoint?

Nancy Fraser: My own particular view of justice is a highly demanding view. My idea is that the justice requires social arrangements that permit all members to participate in social interaction on a par with one another. So that means they must be able to participate as peers in all the major forms of social interaction: whether it's politics, whether it's the labour market, whether it's family life and so on. And parity of participation is quite demanding. It is not enough that there be simply the absence of legal discrimination; it means that you have all the effective conditions for really being able to participate. So I guess it depends on how you define "domination". If you treat "domination" as the existence of systemic institutionalized obstacles of participation, that would mean that justice requires the overcoming of those obstacles. If you define "domination" in some more minimal way, it would require more than that. That's really a matter of definition. But the most important thing for me is that there should be no institutionalized obstacles that prevent anyone from being a full participant in social life.

Is the struggle of modern women for recognition successful? If you accept my definition of justice then the next thing you have to do is ask about what kinds of things can function as obstacles to parity of participation. And this is where the idea of recognition comes in. With respect to gender in particular, modern societies, probably all known societies, have institutionalized a status hierarchy between men and women in which there are clausal norms that value traits associated with "men" or "masculinity" above traits associated with "women" or "femininity". And because these are norms that are not just in people's head but actually institutionalized in a social arrangements, the result is that women are impeded or blocked from full participation on the same terms with men. For example, women cannot today participate in the labour market on the same terms with men because of care work responsibility: whether it's child care or older care or other forms of household responsibilities. That is a result of a norm – that this is somehow feminine, that it is women's work that would emasculate a man to do. So that is an institutionalized norm that has a real material effect that blocks women's capacity to participate fully on equal terms with men in the labour market, in political life, and in civil society.

But you could also say – and this is interconnected – that women are also blocked from full participation by lack of resources. We know that the poverty rate is higher for women than for men in almost all societies, largely because when men work, it is the woman who has to raise and support children. So we have what we call "female headed family", meaning a woman who is paid less than men and has to support children and so on. That is an issue of distribution not recognition. But they are connected. Together, these forms of distributive inequality and this force of misrecognition or status hierarchy work to make women's full equal participation difficult or impossible...

Entrevista completa en:
http://www.eurozine.com/articles/2008-08-01-fraser-en.html

sábado, 9 de agosto de 2008

Entrevista a Beatriz Sarlo

(VER AMPLIACIÓN ABAJO)

"La democracia es gris; no se puede vivir en democracia con un relato épico"

Beatriz Sarlo analiza en esta entrevista el modo en el que los Kirchner ejercen el poder y la relación que mantienen con los intelectuales. Según la escritora, el conflicto que se produjo entre el Gobierno y los productores rurales abrió un espacio para otro tipo de reivindicaciones sociales y transformó la discusión política en una "batalla" en la que muchos pensadores cercanos al núcleo presidencial cambiaron la actitud crítica por una posicón "militante"

Sábado 9 de agosto de 2008
Por Jorge Urien Berri
De la Redacción de LA NACION

De pie en medio de su estudio de la calle Talcahuano, como si fuera una invitada, Beatriz Sarlo no está cómoda y no lo oculta. Accedió a la entrevista pero, explicará al final, "no quiero pelearme por una palabra mal empleada. En todo caso, me pelearé por ideas". Hay una razón para esa eventual pelea y para el cuidado que pondrá, no en el contenido de sus respuestas, sino en la forma. En pleno conflicto entre el Gobierno y el campo, cuando en varios hogares las cacerolas aún permanecían tibias, la ensayista e investigadora, cuyo silencio algunos escritores temen más que su palabra, publicó en LA NACION "La prisión del pasado", una nota en la que cuestionó que la presidenta Cristina Kirchner evocara en sus arengas fantasmas del pasado como el golpismo y buscara legitimarse con el discurso de los derechos humanos. Aquella nota del 22 de junio contrastó con la seguidilla de artículos y cartas abiertas de muchos intelectuales que apoyaban al Gobierno, y algunos salieron a cuestionarla con virulencia. Que un conflicto sobre el aumento de las retenciones a las exportaciones de granos alimentara un debate en un tiempo en el que los intelectuales debaten poco, o sus debates no trascienden, habla de un fenómeno que merece analizarse. Rodeada de libros de literatura argentina y de teoría literaria en tres idiomas, la fundadora y directora de la ya desaparecida revista Punto de Vista propone algunas explicaciones.

-¿Cómo vivió el desarrollo del conflicto entre el Gobierno y el campo?

-Cuando fui a la Plaza de Mayo a ver qué pasaba, aquella noche del primer cacerolazo antes de que fuera D Elía, tuve la sensación de que la cuestión rural que estaba en juego era traducida en términos políticos por las capas medias. Si el tema del campo adquirió esa pregnancia no es porque la gente "aprendiera campo rápido", como dice la Presidenta que hizo ella, que rápidamente aprendió lo que son las vacas y el trigo, sino porque el campo, sin buscarlo, fue un mediador para crear otro espacio de debate. Aquella noche tuve esa percepción. No había confusión posible sobre la pertenencia social de los que estaban allí. Cuando parecía que la política se había delegado en un Ejecutivo todopoderoso, de repente aparecieron reivindicaciones. Después escribí una nota en LA NACION y otra en Perfil que fueron muy cuestionadas. Otro dato importante es que hay un momento en que instituciones muy desacreditadas -y nada más desacreditado que el Parlamento- pueden hacer una diferencia política. No simplemente por el famoso desempate vicepresidencial, sino por la muy pequeña minoría con la cual la ley salió aprobada de Diputados...

Entrevista completa en:
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1036742&origen=premium

AMPLIACIÓN:

Ver el documento "De las plazas al Congreso. Reflexiones acerca de la crisis argentina", de los colegas del "Club Político Argentino".

http://www.politica.com.ar/blog/wp-content/uploads/2008/08/club-politico-argentino-de-las-plazas-al-congreso.pdf

Tomado de "El agente de CIPOL", blog que ya he recomendado antes:
http://www.politica.com.ar/blog/

viernes, 8 de agosto de 2008

¡George Orwell abre su propio blog!

Esta no se la pueden perder. Celebrando los setenta años de los diarios de George Orwell, The Orwell Prize ha abierto un blog en el que publicará, "en tiempo real", setenta años después, cada una de las entradas de sus diarios. Las entradas empezarán mañana, con la entrada del 9 de agosto de 1938. En ese momento Orwell está en Marruecos, recuperándose de las heridas que recibió después de pelear como voluntario por los republicanos en la guerra civil española. El proyecto dura cuatro años, porque los diarios de Orwell terminan en 1942. En otras palabras, podremos seguir a Orwell en su vida cotidiana, mientras comenta sobre sus viajes, Inglaterra, la guerra civil española, Alemania y los nazis, el inicio de la guerra, y su desarrollo hasta 1942. Alucinante. Ver:

http://orwelldiaries.wordpress.com/

Sobre Orwell en español, ver:

http://www.fundanin.org/aorwell.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell

Recomiendo, entre otras cosas, leer "La política y el idioma inglés", de 1946. De lectura obligatoria para todos los que escribimos regularmente...

http://www.letraslibres.com/index.php?art=9645

América Latina Hoy nº 49, en línea

.
Excelente número, no perdérselo.

Nuevo número: nuevas formas de inestabilidad política
América Latina Hoy nº 49, agosto de 2008

Nuevas formas de inestabilidad política

Arturo Valenzuela: Presidencias latinoamericanas interrumpidas

Leiv Marsteintredet: Las consecuencias de las interrupciones presidenciales sobre el régimen político en América Latina

Kathryn Hochstetler: Repensando el presidencialismo: desafíos y caídas presidenciales en el Cono Sur

María Matilde Ollier: La institucionalización democrática en el callejón: la inestabilidad presidencial en el Cono Sur (1992-2003)

Aníbal Pérez Liñán: Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales

Varia

Ciska Raventós: Lo que fue ya no es y lo nuevo aún no toma forma: elecciones 2006 en perspectiva histórica

Santiago Basabe Serrano: Las preferencias ideológicas y políticas judiciales: un modelo actitudinal sobre el voto en el Tribunal Constitucional de Ecuador

Ver:
http://www.usal.es/~iberoame/americalatinahoy/cuarentaynueve.htm

jueves, 7 de agosto de 2008

V Aniversario del IF de la CVR

.
Estaré presente en la mesa "Balance de la CVR"; "en torno al Informe de la CVR se han producido desde temprano alineamientos muy rígidos de los actores sociales y políticos. A cinco años de la CVR, cómo se evalúa el Informe, sus fortalezas y debilidades. Cómo se ubican frente a él los actores sociales, políticos y la opinión pública. En qué medida el marco institucional del Estado ha permanecido intacto o se ha modificado como efecto de la discusión en torno a memoria, verdad, justicia, reparaciones, reconciliación".

V Aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)

CONFERENCIA INTERNACIONAL
Inequidades persistentes, memoria, justicia y
reformas institucionales en una sociedad posconflicto
Lima, 19, 20 y 21 de agosto
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP)

Presentación

Entre 1980 y 1999 el Perú vivió uno de los episodios más violentos de su historia republicana. La violencia desatada por el PCP-Sendero Luminoso contra el Estado y la sociedad peruana, así como la respuesta de los aparatos de seguridad del estado produjeron alrededor de 69,000 muertos y desaparecidos de acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

En agosto de este año se cumplen cinco años desde que la CVR entregó su Informe Final al presidente de la república y a los representantes de los otros poderes del Estado. Hoy el país vive su séptimo año de crecimiento económico continuo y atraviesa un conjunto de transformaciones sociales y culturales. Sin embargo, las inequidades, escisiones y desconfianzas que estuvieron en la base del conflicto armado interno persisten, el grado de conflictividad social es alto y nuevas formas de violencia se ciernen en el horizonte, entre otras razones, porque sucesivos gobiernos han hecho poco para enfrentar las causas y consecuencias del espasmo de violencia que asoló al país en las dos décadas previas. En otras palabras, han hecho poco para asumir las recomendaciones de la CVR.

Con ocasión del quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) realizarán un Seminario Internacional los días 19, 20 y 21 de agosto. El evento tiene como objetivo reflexionar en perspectiva comparada sobre los temas centrales abordados por instrumentos de Justicia Transicional como las CVR: verdad, justicia, reparaciones, reformas institucionales, reconciliación. Planteamos desarrollar esta reflexión a partir de nuevos estudios sobre el período de violencia, que vienen produciendo sobre todo investigadores jóvenes; así como de aportes teóricos, metodológicos y prácticos desarrollados sobre estos temas en otros países.

El evento propone también un balance sobre el juicio a Alberto Fujimori, el hecho de mayor trascendencia producido en el período post-conflicto en el área de la lucha contra la impunidad y por el respeto a los Derechos Humanos, así como el mismo Informe Final de la CVR. Planteamos, al respecto, que la propia CVR definió la verdad como “un relato fidedigno, éticamente articulado, científicamente respaldado, contrastado intersubjetivamente, hilvanado en términos narrativos, afectivamente concernido, [pero además] perfectible.” Con la distancia que dan los cinco años transcurridos, es posible evaluar el contenido de su Informe y su impacto en la opinión pública, teniendo como telón de fondo la pregunta sobre la resistencia de las elites peruanas a reconocerse en ese pasado y promover las medidas necesarias para superar nuestra condición de sociedad post-conflicto y avanzar en la construcción de un país de ciudadanos libres e iguales ante la ley y respetuosos de sus diferencias, que fueron los términos en los cuales la CVR peruana definió la reconciliación nacional.

Para la realización del presente Seminario Internacional el IEP y el IDEHPCUP han contado con el auspicio del SEPHIS (Programa Sur-Sur para la Historia del Desarrollo), el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (REDCCSS), el Canada Research Chair in Latin American History (CRC) a través de la Universidad de Montreal, Consejería en Proyectos, Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica, la Embajada de Francia en el Perú, así como el apoyo del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lugar:
Auditorio del Instituto de Estudios Peruanos
Dirección: Arnaldo Márquez Nº 2277
Jesús María
Lima 11

Ingreso libre previa Inscripción:
Catalina Durand: cdurand@iep.org.pe
Asistente de logística
Teléfono: 2026291 Anexo 2232

PROGRAMA.-
16 DE JULIO
19:00 p.m. Inauguración de muestra artística sobre el caso Tarata.
"Memoria del Olvido"
Curador: Gustavo Buntinx.

Ver: http://micromuseo.org.pe/rutas/habanamemoriadelolvido/index.html

18 DE AGOSTO
19:00 p.m. Inauguración de muestra artística sobre el caso La Cantuta
Curadores: Gustavo Buntinx y Víctor Vich

19 DE AGOSTO
11:00 – 11:15 a.m.
Inauguración
Dr. Salomón Lerner Febres
Ex - Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)y actual presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).

11:15 – 13:00 a.m.
1er. Panel: Memorias de conflictos: procesos locales y memoria nacional.
Interacciones entre búsquedas oficiales y no oficiales de memoria. Cómo el trabajo de la CVR desencadena otros procesos, que incluso pueden tomar distancia de aquel. Nexos —convergentes o contenciosos— entre memorias locales y memorias nacionales.
Moderadora: Marisa Remy – Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Panelistas:
Ponciano del Pino – IEP
Nathalie Koc Menard – IDEHPUCP / Universidad de Michigan
Ariana Cecconi – Università degli Studi di Milano

Intermedio

16:00 – 18:30 p.m.
2do. Panel: Memorias, arte y cultura
Ubicación de la representación simbólica de la violencia en los procesos nacionales de memoria. Cómo se expresa en el campo de las artes el debate sobre la memoria y qué efectos tiene la producción artística —si alguno—sobre la sensibilidad pública respecto a derechos humanos, verdad, justicia, reconciliación. Ubicación de las convergencias y tensiones entre arte, Estado y mercado sobre el tema de la violencia.
Moderador: Víctor Vich – IEP / PUCP
Panelistas:
Cynthia Milton – Universidad de Montreal
Jonathan Ritter – Universidad de California
María Eugenia Ulfe – PUCP
Rocío Silva – Universidad Antonio Ruiz de Montoya

19: 00 pm.
Conferencia magistral
Steve Stern - Universidad de Wisconsin en Madison (USA)
Presenta: Ponciano del Pino – IEP

20 DE AGOSTO

9:00 – 11:15 a.m.
3er. Panel: Memorias de conflictos. Comparaciones entre Perú y Colombia.
¿Explosión de memorias en Colombia y olvido persistente en Perú? Iniciativas desde la sociedad civil y desde el Estado.
Moderador: Félix Reátegui – IDEHPUCP
Panelistas:
Gonzalo Sánchez – Universidad Nacional de Colombia
Kimberly Theidon – Universidad de Harvard

11:30 – 13:00 p.m.
Conferencia magistral
Dr. Enzo Traverso - Université de Picardie Jules Verne, Francia
El pasado: instrucciones de uso, historia, memoria, política.
Presenta: Pablo Sandoval - IEP

Intermedio

16:00 – 18:30 p.m.
4to. Panel: Género, memoria y violencia
Visión comparativa del impacto diferenciado por género de la violencia, de sus secuelas y de las formas de agencia durante períodos de violencia. Las memorias tienen género.
Moderador: Ismael Vega – Consejería en Proyectos
Panelistas:
María Emma Wills – Colombia
Narda Henríquez – PUCP
Glenda Wildschut – Sudáfrica

19:00 pm.
Conferencia magistral
Elizabeth Jelin – CONISET / IDES (Argentina)
Presenta: Cecilia Blondet – IEP

21 DE AGOSTO
9:00 – 10:30 a.m.
5to. Panel: Reformas Institucionales: Educación
El abandono de la educación pública y el predominio de pedagogías tradicionales autoritarias contribuyeron a la expansión de la violencia y a que elespacio educativo fuera uno de los más golpeados durante el conflicto. Cuánto se ha avanzado en la renovación pedagógica y curricular que permita reflexionar sobre lo sucedido, convertir la escuela en forjadora de ciudadanos y una cultura de paz.
Moderador: Ricardo Cuenca – IEP / Foro Educativo
Panelistas:
Patricia Ruiz Bravo – PUCP
Francesca Uccelli – IEP
Patricia Ames – IEP
Elizabeth Cole – USA

10: 45 – 12:45 p.m.
6to. Panel: Reformas Institucionales: Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales, seguridad ciudadana.
La actuación de los agentes armados del Estado durante el conflicto. Estado de las reformas institucionales de las FF,AA. y la PNP, recomendadas por la CVR. Capacidad de enfrentar los nuevos desafíos de la defensa nacional y la seguridad ciudadana dentro de marcos democráticos.
Moderadora: Sofía Macher – Consejo Nacional de Reparaciones
Panelistas:
Ana María Tamayo – Instituto de Defensa Legal (IDL)
Carlos Basombrío – Capital Humano y Social (CHS)
Eduardo Toche – Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO

Intermedio

15:00 - 16:45 p.m.
7mo. Panel: El juicio a Fujimori y los procesos de judicialización
Qué significa el proceso a Alberto Fujimori en la lucha contra la impunidad y en el avance de una cultura legal sobre derechos humanos en sintonía con la evolución del derecho internacional en la materia. Cómo se relaciona con la agenda judicial resultante del Informe Final de la CVR. El panel incluirá una reflexión comparativa con procesos similares en la región y fuera de ella.
Moderador: Walter Albán – IDEHPUCP
Panelistas:
Rosa María Palacios – Prensa Libre / América TV
Jo-Marie Burt – Universidad de Mason, Virginia
Juan Carlos Tafur – analista político
Javier Ciurlizza – ICTJ

17:00 – 18:45 p.m.
8vo. Panel: Perú: balance de la CVR
En torno al Informe de la CVR se han producido desde temprano alineamientos muy rígidos de los actores sociales y políticos. A cinco años de la CVR, cómo se evalúa el Informe, sus fortalezas y debilidades. Cómo se ubican frente a él los actores sociales, políticos y la opinión pública. En qué medida el marco institucional del Estado ha permanecido intacto o se ha modificado como efecto de la discusión en torno a memoria, verdad, justicia, reparaciones, reconciliación.
Modera: Julio Cotler – IEP
Panelistas:
Augusto Álvarez Rodrich – Perú 21
Martín Tanaka – IEP
Javier Torres – SER
Rolando Ames – PUCP – ex comisionado de la CVR.

Intermedio

19:00 p.m.
Conferencia magistral
Juan Méndez, presidente de ICTJ
Presenta: Elizabeth Salmón – IDEHPUCP

20:00 – 20:15 p.m.
Clausura
Carlos Iván Degregori, director del IEP, ex comisionado de la CVR.

20:15 p. m.
Brindis de honor

miércoles, 6 de agosto de 2008

Mercenarios peruanos en Irak: "These guys are real bastards"

Ver esta nota de Salon.com, sobre la situación actual en Bagdad y, entre otras cosas, la participación de los mercenarios peruanos.

"LZ Washington is guarded by employees of the Triple Canopy security solutions company. In Baghdad, Triple Canopy employs mostly Peruvians. Rumor has it that these guards once worked for special forces units within the Peruvian army. Having routed the Sendero Luminoso at home, they've now been dispatched to combat al-Quaida in Mesopotamia and keep an eye on things in Baghdad, where they earn $75 a day.
American soldiers speak of the mercenaries with an admixture of fear and contempt. "These guys are real bastards," one U.S. soldier tells me. I may be in Baghdad, but for the time being it looks more like Little Lima (...)
Someone, I believe one of the Peruvians, has made a painting on the wall: A mountain, and written beneath it in Spanish, "Lord, forgive us our iniquities"


La nota completa en:

http://www.salon.com/opinion/feature/2008/08/04/green_zone/

martes, 5 de agosto de 2008

La crisis de representación democrática en los países andinos

Hace un par de años salió publicado el libro The Crisis of Democratic Representation in the Andes, editado por Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro (Stanford University Press, 384 p). En ese libro tengo un capítulo, “From Crisis to Collapse of the Party Systems and Dilemmas of Democratic Representation: Peru and Venezuela” (p. 47-77).

http://www.sup.org/book.cgi?isbn=0804752788

Pues bien, el libro acaba de salir publicado en español, bajo el título La crisis de representación democrática en los países andinos, editado por Norma (Bogota, 2008, 515 p.). Mi capítulo se titula "De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática: Perú y Venezuela" (p. 89-131). Afortunadamente, ese libro estará ahora más al alcance de los interesados. Saludos.

Ver:
http://www.librerianorma.com/producto/producto.aspx?p=IRUDbwh2Fe5IncgTzp11mw==

Movimientos en el Congreso y más allá

.
Artículo publicado en Perú21, martes 5 de agosto de 2008

http://67.192.230.107/102/impresa/pdf/2008/08/05/215374.pdf

En la última semana hubo movimientos en el Congreso que merecen atención. Para empezar, el fraccionamiento de bancadas; Unidad Nacional formaliza la pérdida de dos miembros, militantes de Solidaridad Nacional; ya antes había perdido a miembros de Renovación. Unión Por el Perú también se divide; congresistas disidentes forman nuevos grupos.

La ley de partidos y la de barrera electoral estipula que un partido pierde registro y no tiene derecho a acceder al Congreso si es que no obtuvo cuando menos el 4% de votos, o cuando menos cinco representantes en el Congreso. Hubo cambios en el reglamento del Congreso que estipulan que los proyectos de ley tienen que presentarse por grupos parlamentarios, no por parlamentarios individuales, y que cada grupo debería contar con por lo menos seis miembros.

En otras palabras, se supone que la política y el Congreso debe girar en torno a organizaciones mínimamente consolidadas, que sean responsables ante el electorado y los ciudadanos. Claramente, es una burla para todos que, una vez llegados al Congreso, los representantes abandonen los grupos políticos por los que todos votamos y, después, hagan cualquier cosa.

Una manera de sacarle la vuelta a la ley, por parte de un partido que sabe que no tiene el respaldo suficiente para pasar la barrera electoral, es integrarse a una alianza; una vez adentro, la disciplina y el compromiso con la plataforma de la alianza se pierde. Aquí puede estar el núcleo de los problemas de Unidad Nacional. Urge reformular la legislación y ser mucho más exigentes con las alianzas. Los problemas de UPP son elocuentes de un partido que reclutó desordenadamente individuos sin un compromiso real con su programa. No olvidemos que Torres Caro, Gutiérrez y Espinoza llegaron al Congreso con Ollanta Humala.

Frente a esto, algo que podría hacerse es cerrar el registro de organizaciones políticas y organizar la inscripción de candidatos con mucha mayor antelación a las elecciones, para ir conociendo de su trayectoria y desempeño y, así, evitarnos sorpresas, entre otras cosas. En cuanto al aprismo y al fujimorismo, se sigue especulando sobre la posibilidad de una negociación que va más allá del Congreso. Tenemos que estar muy atentos en estas semanas. Si es que efectivamente ha habido negociación, sus efectos deberían verse pronto. La presión pública es importantísima para que no ocurra nada indebido respecto al juicio de Fujimori; habría que hacerle ver al Gobierno que el precio de cumplir con los compromisos, si los hubo, sería mucho mayor que incumplirlos. Y si esto ocurre, veremos seguramente a los fujimoristas muy beligerantes, exigiendo el cumplimiento de lo pactado. Si no pasa nada, y los fujimoristas se muestran tranquilos, entonces es que no hubo negociación.

AMPLIACIÓN.

Ver declaraciones de Luis Bromley hoy en El Comercio:
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-05/nadie-eterno-puesto.html

"¿Renunció al IML por algún tipo de presión política?
La renuncia que yo presenté ante la Fiscalía de la Nación, y la aceptación de la misma, no responde a ningún tipo de presión política ni de ninguna otra naturaleza. Simplemente llegó el momento de mi cambio. Eso es todo.

Pero a fines de mayo Alejandro Aguinaga y Santiago Fujimori solicitaron su despido. ¿Eso no influyó?
Cualquiera puede solicitar cualquier cosa, entre ellas mi salida. Sin embargo, esas solicitudes no han tenido nada que ver con este proceso natural y dinámico. Estas renovaciones son necesarias. La Fiscalía de la Nación se renueva cada tres años, la presidencia de la República cada cinco y yo he estado 5 años y 4 meses como jefe del IML. He durado más que el presidente de la República. Ningún funcionario debe pensar que es eterno en el puesto".

Una pequeña muestra de que hay que ser cautos en el análisis... hay que esperar que pasen los días, se asienten las cosas, ver las evidencias, no quedarnos solamente con las especulaciones e hipótesis...

lunes, 4 de agosto de 2008

La negociación entre apristas y fujimoristas: hipótesis y evidencias

Como saben quienes leen este blog, he sostenido la tesis de que, en los dos primeros años de gobierno, no ha habido una alianza entre el gobierno de García y el fujimorismo, entendiendo por alianza un intercambio de favores, acciones u omisiones en cada uno que no habrían hecho natural o espontáneamente, que hubieran ido en contra sus intereses, precisamente como resultado de una transacción. A algunos les sorprende esa tesis, porque es un hecho que apristas y fujimoristas son los grupos que más coinciden en el Congreso y tiene relaciones "muy cordiales" por decirlo de algún modo. Eso es un hecho. Mi tesis es que esa conducta no ha sido consecuencia de una transacción, sino del hecho de que el giro conservador del APRA hace que ambos coincidan en asuntos sustantivos: comparten una misma mirada del país, tienen los mismos adversarios, tienen objetivos comunes, etc. Por lo tanto, si buscamos qué le ha dado el gobierno al fujimorismo en estos dos años, no encontraremos, me parece, nada sustantivo, más allá de gestos o concesiones menores. Desde este punto de vista, lo sorprendente y novedoso hubiera sido que los fujimoristas votaran por García Belaunde. Quienes sí han actuado claramente en contra de lo se esperaría de ellos son los upepistas tránsfugas, quienes "deberían" ser de oposición, y han estado con el gobierno, a cambio de prebendas.

Me reafirmo en esta tesis. En La Primera del domingo Raúl Wiener señala:

"A esta dinámica recurrente [de estar de acuerdo y hacer las mismas cosas] el profesor Tanaka la ha descrito como una “coincidencia de objetivos”, que no significaría necesariamente un pacto entre las partes, ya que habría muy poco que ofrecerse de unos a otros. Lo que es casi como afirmar que no hay nada en el juicio del Fundo Barbadillo en lo que el gobierno pudiese influir. Lo que es por lo menos discutible. Digamos, sin embargo, que en lo que va del régimen los hijos de la dictadura han ganado una enorme legitimidad como sector válido de la política peruana y aliado estratégico del bloque que se enfrenta a los antisistema. Ya nadie los abuchea o excluye".

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=20896

Mi respuesta: seguramente el gobierno puede hacer cosas, pero no he visto que haya hecho nada sustantivo en estos dos años. En cuanto al juicio, siempre he escuchado a Guillén, Gamarra, Rivera, por ejemplo, decir que el juicio transcurre con total normalidad y limpieza. De otro lado, respecto a la legitimidad del fujimorismo, mi respuesta es que no debería sorprendernos, considerando que Martha Chávez sacó en las últimas elecciones más votos que Valentín Paniagua, Susana Villarán, Javier Diez Canseco y Alberto Moreno juntos, que para las elecciones del Congreso la lista fujimorista obtuvo más votos que los del Frente de Centro y Perú Posible juntos, y que Keiko Fujimori fue la congresista más votada del país. Triste, pero cierto.

La pregunta ahora es si las cosas van a cambiar. Considero que con la intempestiva salida de Luis Bromley del Instituto de Medicina Legal, ahora sí hay una evidencia concreta que debe ser tomada muy en serio, de que algo raro está pasando. Se trata de algo repentino que no tiene justificación aparente. Tenemos que estar muy atentos.

http://peru21.pe/impresa/noticia/mi-posicion-caso-fujimori-era-incomoda/2008-08-03/220861

Es importante tener en cuenta que Bromley es una persona importante no sólo por el juicio a Fujimori, sino también porque está directamente involucrado con las exhumaciones de los cadáveres encontrados en el cuartel Los Cabitos, en Putis, etc. Es un personaje que, me imagino, no sólo los fujimoristas querían ver fuera. Hay que ver cómo sigue el tema de las exhumaciones.

Volviendo al tema de la negociación con los fujimoristas, ¿es la salida de Bromley lo único que se habría acordado? En general, la impresión es que no, así que para verificar la tesis de la negociación, tendría que haber más. Así que tenemos que esperar todavía para validar esa hipótesis, pero ahora sí veo un hilo que puede llevar a algo importante.

¿Por qué habrían cambiado, o podrían cambiar las cosas respecto a los dos últimos años en este tema? La diferencia con lo que pasó el año pasado, al elegirse a Luis González, es que esta vez los fujimoristas habrían considerado seriamente votar por una lista de oposición, no encabezada por García Belaunde, sino por Yamashiro o algún otro, con lo cual convencerlos de votar con el gobierno habría sido costoso para este. Esto del fujimorismo votando por la oposición era creíble precisamente porque los fujimoristas no han conseguido nada sustantivo del gobierno en los dos últimos años, y parecen estar fastidiados por eso (en este sentido hay que leer los ataques a Del Castillo). Además, se trata de un gobierno con cada vez menores niveles de aprobación ciudadana, y pensando en el 2011, conviene marcar distancia. Lourdes Flores también empezó ya a hacerlo.

¿Cómo evolucionará la relación entre gobierno y fujimoristas a partir de ahora? ¿Qué puede haber aparte de la salida de Bromley? Examinemos esto con detalle.

Para algunos, la presencia de Alva Castro en la DIROES sería un dato revelador:

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=787&idS=230

Sin embargo, de la supuesta visita no sacamos nada concluyente. Primero, no es claro si es cierto que Alva haya hablado con Fujimori. Pero ese dato no importa mucho. Si no hablaron en persona, esto no significa nada: si querían pactar algo, podrían haberlo hecho por teléfono o a través de terceros. Si hablaron, esto tampoco significa nada, necesariamente: porque si es que se negoció algo sigue abierta la pregunta de qué es lo que se habría negociado, y si es que los compromisos se cumplirán, o se trata solamente de "mecidas". Aunque como gesto, de ser cierto, es importante. Entonces, si es que se negoció algo, ¿qué fue? Caretas marca los extremos entre los cuales se dan las especulaciones:

"CARETAS 2033 reveló que el “plan máximo” de los fujimoristas apunta a una amnistía general que puede ser, en el mejor de los casos, ordenada por Keiko Fujimori si llega al poder. Esta idea ha sido sustentada por el parlamentario, aún aprista, Javier Valle Riestra. Si Alan García entretiene una opción de esas características hacia finales de su gobierno, que es otra de las esperanzas de los fujimoristas, tendría también que asumir los tremendos riesgos que esto conllevaría para su posible futura vida política.
Tales metas suenan hoy a delirio. Pero el “plan mínimo” contempla beneficios penitenciarios y la forma de reclusión del ex presidente, que en el juicio las ve cada vez más negras. Allí hay mucho pan por rebanar".


El plan máximo es una promesa de hacer algo en el futuro, no ahora, por lo cual buscaríamos en vano ahora manifestaciones de los resultados de la negociación. Es decir: los fujimoristas apoyarían al gobierno hoy a cambio de la promesa de un favor que se dará en un par de años. El plan mínimo lo estudiaremos más adelante. Pero, ¿qué hay en el medio? Veamos las hipótesis que han circulado en los últimos días.

- la salida de Del Castillo (versión La Razón)

"Cabeza de Del Castillo fue entregada en bandeja a fujimoristas a cambio de sus votos. Historia secreta de los acuerdos para ganar elección en el Congreso"

http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LRPolitica03&td=27&tm=07&ta=2008

La cosa es que Del Castillo sigue en su puesto. Algunos dicen que dura hasta agosto; otros, hasta noviembre o diciembre. Antes se decía que salía antes del 28 de julio. Habrá que ver hasta cuándo se queda Del Castillo y, sobre todo, quién lo reemplazará. Esta hipótesis no suena muy convincente, por ejemplo, para Alberto Adrianzén; los fujimoristas pedirían demasiado. Para él la negociación no implica la salida de Del Castillo, si no la de Avelino Guillén, y el arresto domiciliario de Fujimori.

- Salida de Avelino Guillén y arresto domiciliario

"La versión que publica el diario La Razón es un nuevo globo de ensayo de los fujimoristas. Es una especie de 'derecho al pataleo' del fujimorismo. Nadie va a aceptar una propuesta como esa, menos que sea publicitada como lo ha sido la supuesta salida de Jorge del Castillo del gabinete aprista.
No creo que eso haya sido parte de la negociación con el gobierno. Lo lanzan para demostrar que los fujimoristas han pedido algo, cuando en realidad lo que seguramente han solicitado es el cambio de la condición de detenido de Alberto Fujimori por el de arresto domiciliario, así como la cabeza del fiscal adjunto Avelino Guillén".


http://www.larepublica.com.pe/content/view/234715/483/

Ver también:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/235625/483/
http://www.larepublica.com.pe/content/blogcategory/106/593/

La cosa es que Guillén sigue en su puesto; y Fujimori sigue preso, no pasó a arresto domiciliario. Respecto a lo de Guillén, habrá que ver cómo evoluciona la cosa, hay que estar atento; si Guillén sigue en su puesto, tendría entonces que ser otra cosa. Otra posibilidad, cercana a esta:

- presiones sobre el poder judicial a favor de Fujimori en el juicio actualmente en curso

Sin embargo, según el propio Avelino Guillén,

“Tengo la mejor opinión de la Sala, que está conduciendo muy bien el proceso seguido al ex presidente Fujimori. Sé que cualquier hecho o movimiento político que se produzca en esos niveles no va a afectar en lo más mínimo la labor que viene desarrollando. Creo que es inmune a cualquier tipo de gestión, de acuerdos o pactos que se puedan dar a nivel político. Nosotros a nivel de la Fiscalía tenemos el firme convencimiento que nuestros objetivos se han alcanzado y consideramos que la Sala en estos momentos ya se encuentra en un nivel de conocimiento y certeza de lo que aconteció a partir de agosto del año 91”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio. “Estamos convencidos de que nada de lo que ocurra a nivel político va afectar la independencia, imparcialidad e idoneidad de los integrantes de la Sala Penal Especial. Ellos cuando digan por fin su palabra en noviembre probablemente de este año, van a declarar culpable a Fujimori y le van a imponer la sentencia que se merece por los hechos que ha cometido”, apuntó".

http://www.ideeleradio.org.pe/look/portal/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=53&NrSection=30&NrArticle=21737

En otras palabras, estas presiones no servirían. Hasta ahora. Si no es por acá, sigamos buscando, y así llegamos al plan mínimo del que hablaba Caretas:

- mejora en las condiciones de carcelería. Ver:

http://peru21.pe/noticia/212906/iracundos-cantaron-happy-birthday-fujimori-diroes

http://peru21.pe/noticia/213130/informe21-extranas-movidas-favorecieron-fujimori

Acá también hay problemas. Porque la mejora en las condiciones de carcelería ya tiene un par de meses, es anterior a la negociación de la mesa directiva. A no ser que cambien mucho más a partir de ahora; podría también decirse que es un pago muy tardío por los votos a favor de González Posada. Pero esta hipótesis no convence a todos: según Santiago Pedraglio,

"¿Qué negoció el Apra para ganar los votos fujimoristas y asegurar la victoria de Javier Velásquez en la elección para presidente del Congreso? ¿Mejores condiciones de carcelería para su jefe, el ex presidente Alberto Fujimori, es decir, más horas de visita, mejor alimentación, teléfono celular, acceso a internet? Difícil de creer: poca cosa para tantos afanes fujimoristas, más aún si se consideran las pocas restricciones que tiene su jefe en la prisión. Mirando el contexto, no queda sino concluir que lo más seguro es que la negociación de fondo tenga que ver directa o indirectamente con la sentencia contra Fujimori. Ese es el asunto que interesa al ex presidente y a su entorno. Todo lo demás está subordinado a esta preocupación."

http://peru21.pe/impresa/noticia/urdiendo-destino-aff/2008-07-27/20289

Según Carlos Basombío,

“Me parece ingenuo pensar que los fujimoristas le han dado sus votos al oficialismo solo a cambio de que Los Iracundos visiten a Fujimori en la Diroes. Creo que hay mucho más que el Apra ha ofrecido en este tema. Lo preocupante es que está usando todas las cartas que tiene en el Estado, que no son pocas, para ayudar al fujimorismo”, remarcó"

http://peru21.pe/impresa/noticia/pj-aclara-al-gobierno-inpe-cambio-regimen-carcelario/2008-08-02/220772

De acuerdo con Pedraglio y Basombrío. Digámoslo así: si el gobierno consiguió los votos fujimoristas por un concierto a capela de dos de Los Iracundos, entonces les salió casi gratis. ¿Son tan malos negociantes los fujimoristas? Si no es así, ¿entonces, qué fue? Lo que nos lleva nuevamente a promesas de acciones en el futuro: ¿cuáles pueden ser?

- apoyo a la campaña de Keiko
- movidas judiciales no ahora, sino cuando Fujimori apele la sentencia que le de San Martín, ante la Corte Suprema
- indulto, después de la condena final de la Corte Suprema

Lo que me lleva a preguntar, ¿será que los fujimoristas apoyan hoy a cambio de una promesa imprecisa a futuro? ¿No les preocupará ser estafados? ¿Podrán confiar en Alan? A no ser que los fujimoristas sean muy cándidos, los compromisos asumidos deberían verse en un plazo relativamente breve, algo debe ocurrir entre el plan mínimo y el plan máximo.

Conclusión: tenemos que estar muy atentos en estas semanas. Porque, si es que efectivamente ha habido negociación, y va más allá de la salida de Bromley, las acciones deberían verse pronto. La presión pública es importantísima para que no ocurra nada indebido respecto al juicio de Fujimori; hay que hacerle ver al gobierno que el precio de cumplir con los compromisos, si los hubo, sería mucho mayor que incumplirlos. Y si esto ocurre, veremos seguramente a los fujimoristas muy beligerantes, exigiendo el cumplimiento de lo pactado. Si no pasa nada, y los fujimoristas se muestran tranquilos, entonces es que no hubo negociación, y la explicación de la salida de Bromley habría que encontrarla en otra parte.

Las cosas están en proceso, no son claras, pero hay mucho en juego, así que...