domingo, 31 de mayo de 2009

APSA-CP Newsletter

El título esotérico refiere al boletín de la sección de política comparada de la Asociación Estado Unidense de Ciencia Política (American Political Science Association - Comparative Politcs Newsletter). Si quieren tener acceso rápido a las más importantes discusiones teóricas y metodológicas actuales en la política comparada, lo mejor es leer el boletín. Sale dos veces al año, están en línea todos los números, con excepción de los dos últimos. La edición del boletín la realizan los politólogos comparativistas de la Universidad de Notre Dame (actualmente los editores son Michael Coppedge y Anthony Messina).

Muuuuuy recomendable. Si miran los últimos números, podran leer a Peter Gourevitch responder la pregunta What Does Political Choice Mean? Podrán leer a
Wendy Hunter, Herbert Kitschelt, Mark Lichbach, James Mahoney, Joel Migdal, Sven Steinmo, Rein Taagepera, Donna Lee Van Cott, entre muchos otros, responder a cuáles son los "Big, Unanswered Questions in Comparative Politics"; sobre la investigación sobre guerras civiles; a Sidney Tarrow comentar sobre las relaciones entre sociología y política comparada; discusiones sobre teorías universales y teorías de alcance medio; sobre metodologías innovadoras en ciencia política; a Peter Hall sobre "Public Policy-Making as Social Resource Creation"; discusiones sobre la naturaleza del trabajo de campo; sobre las relaciones entre la política comparada y las relaciones internacionales; sobre las relaciones entre la política comparada y la política en los Estados Unidos, y un largo etcétera.

Además podrán leer reseñas de libros, discusión sobre bases de datos disponibles para hacer política comparada, anuncios profesionales... la página de APSA-CP tiene además en línea varias bases de datos de diverso tipo, sobre opinión pública, instituciones, regímenes políticos, elecciones, economía política... syllabus de cursos de política comparada, links importantes en la disciplina, en fin. Si no conocían el boletín y la página, recomiendo mucho revisarlos a la brevedad.

Todo lo encuentran acá:
http://nd.edu/~apsacp/about-the-section.html

jueves, 28 de mayo de 2009

Argumentos año 3, nº 2, mayo 2009

Salió el último número de Argumentos, el boletín virtual del IEP. Encontrarán entre otros un artículo de este servidor sobre la condena a Fujimori.

Presentación

El 7 de abril de 2009 se pronunció en Lima la sentencia judicial que declaró al ex presidente Alberto Fujimori culpable por serios delitos contra la humanidad. Este hecho ha sido, sin duda, de gran relevancia y controversia en la coyuntura nacional y, para algunos, supondrá también repercusiones en el ámbito internacional.

La sección central de este número de Argumentos reflexiona sobre las transformaciones y desafíos en las ciudades: abordando viejos y nuevos temas vinculados con la gestión municipal en la capital, el transporte público, la migración y la identidad, el comercio popular, las tensiones entre la modernización y la preservación de las ciudades, y el desafío —aun pendiente— por caracterizar lo “urbano” y lo “rural” en el Perú. Además, en el contexto de rápida expansión mundial de la influenza A(H1N1), se discute el tema de las epidemias en las ciudades y el abandono de la salud pública en el Perú.

Finalmente, con este número Argumentos cumple un año de publicación virtual y trae algunas novedades para nuestro público lector. Se han renovado las imágenes de la página de inicio y colocado un buscador que permitirá rastrear artículos pasados y actuales de manera rápida. Asimismo, el diseño de la versión para imprimir en PDF ha sido mejorado. Esperamos entonces que disfruten las novedades que hemos preparado para ustedes.

PRÓXIMO NÚMERO: 21 DE JULIO 2009
EJE TEMÁTICO: RECURSOS NATURALES Y GEOPOLITICA DEL PODER

En este número:

Coyuntura

LA CONDENA A FUJIMORI, Martín Tanaka*
DE LOS CONSENSOS A LA RUPTURA, Alberto Adrianzén M.*
EL JUICIO A FUJIMORI, VISTO DESDE UN CONTEXTO REGIONAL Y MUNDIAL, Jo-Marie Burt*

Transformaciones y desafíos en las ciudades

ADMINISTRACIÓN SIN GOBIERNO, Rafael García Melgar*
TRANSPORTE PÚBLICO LIMEÑO Y LA GUERRA DEL CENTAVO , Claudia Bielich*
PATRIMONIO Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO EN LAS POLÍTICAS DE RENOVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO , Manuel Dammert Guardia*
LOS TAMBOS DE AREQUIPA, Jorge Bedregal La Vera*
EPIDEMIAS EN LAS CIUDADES, Marcos Cueto*
MIRADAS SOBRE EL COMERCIO POPULAR EN LA CIUDAD DE LIMA, Beatriz S. C. Filgueiras*
APUNTES SOBRE IDENTIDAD, USO DEL LENGUAJE Y MIGRACIÓN , Nino Bariola*
LAS URBES, LAS CIUDADES Y LA POBLACIÓN RURAL, María Isabel Remy*

Economía y Desarrollo

CRISIS Y POBREZA RURAL EN AMÉRICA LATINA, De Los Ríos, Trivelli y Yancari

Crítica y Reseñas

HOMENAJE A MARÍA ROSTWOROWSKI EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA , Semblanza por María Isabel Remy*
EL LENGUAJE ES UN REVÓLVER PARA DOS , Reseña por Victor Vich*

http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=75

miércoles, 27 de mayo de 2009

Jon Elster

Si tuviera que mencionar al autor que encabeza mi lista de "autores favoritos" seguramente mencionaría a Jon Elster. Elster ha dedicado gran parte de su reflexión a analizar la racionalidad y la irracionalidad en la acción social, desde la perspectiva del "individualismo metodológico". Su lectura siempre es estimulante; es de esos autores imprescindibles, porque te enseñan lo más importante: te enseñan a pensar, antes que cualquier otra cosa.

Hace poco recibí a través de Guillermo Rochabrún (quien lo recibió a través de José Magallanes) el texto "calientito" (mayo 2009) de una conferencia de Elster sobre la naturaleza de las ciencias sociales, en donde el autor desarrolla su idea de que no es posible esperar grandes teorías unificadoras en las cc.ss., y que es mejor apuntar a analizar los mecanismos específicos que explican los fenómenos sociales; mecanismos que se encuentran en la historia, en la literatura, en muchos lugares. Ver:

ElsterOneSocialScienceorMany
ElsterOneSocialScienceorMany Martin Tanaka The current economic crisis is also a crisis of the social sciences, notablyof economics, and offers an opportunity to reflect on the nature and theprospect of these disciplines. The demise of neoclassical macroeconomicsand the emergence of behavioral economics suggest that the social sciences ought to lower their ambitions, to focus on theaccumulation of small-scale mechanisms rather than on the developmentof grand theory. Rational-choice theory, while useful in specific domains,can no longer claim to be the unifying theory for the social sciences. Infact, there is not and probably will never be one unifying theory, only atoolbox of mechanisms. A common language for the social sciences mayyet be created if all social scientists receive a thorough grounding in theclassics of historical writing.




Ya que estamos con Elster, les recomiendo también ver la excelente página del Collège de France. Hay de todo. Elster tiene la cátedra sobre "Racionalidad y ciencias sociales", y organiza cursos, seminarios, conferencias, y casi todas ellas están en línea con audio o video. Recomiendo especialmente el curso sobre irracionalidad, realizado el año pasado entre enero y abril:

L'irrationalité (Cours 2007-2008)

Le cours fait suite au cours de 2006-2007 sur « Le désintéressement ». Pris ensemble, ils constituent une critique du modèle homo economicus dans les sciences sociales. On exposera d’abord le modèle standard du choix rationnel pour procéder ensuite à l’examen des comportements qui ne se conforment pas aux prescriptions et aux prédictions de ce modèle.

Plan du cours

10 janvier : Introduction générale
17 janvier : Les structures élémentaires de la rationalité
24 janvier : Indétermination et irrationalité
31 janvier : L'hyper-rationalité
7 février : Réduction et production de dissonance cognitive
14 février : Les croyances motivées
21 février : Les croyances motivées Bis
13 mars : L'escompte du futur
20 mars : Les passions
27 mars : Les passions (suite)
3 avril : Biais et heuristiques
10 avril : La théorie des perspectives
17 avril : Vue d'ensemble

El curso está en línea, con un resumen general, audio y power point de todas las sesiones, en francés.

http://www.college-de-france.fr/media/rat_soc/UPL1883_Jon_Elster_cours_0708.pdf

http://www.college-de-france.fr/default/EN/all/rat_soc/cours_et_seminaires_anterieurs.htm

Finalmente, ver una entrevista a Elster donde habla de su obra en general:

http://www.college-de-france.fr/media/ins_let/UPL55997_J21ENTRETIEN.pdf

martes, 26 de mayo de 2009

El fujimorismo como modelo

.
Artículo publicado en La República, martes 26 de mayo de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/05/26/20090526_1_1634_18_2.jpg

Muchas veces fenómenos políticos peruanos se convirtieron en referentes que permitieron la construcción de teorías útiles para explicar la dinámica de otros países; por ejemplo, el velasquismo fue importante para pensar en la autonomía del Estado frente a las clases dominantes. Más recientemente, el fujimorismo ha sido clave para entender la construcción de una variedad de régimen político: aquel que combina el mantenimiento formal de la legalidad democrática, una legitimación plebiscitaria (que le permite ser competitivo en los procesos electorales), con un funcionamiento autoritario, en tanto el poder se concentra en la presidencia, que utiliza el respaldo con que cuenta para destruir los límites institucionales que lo controlan, el equilibrio de poderes, los derechos de la oposición y de las minorías. Este tipo de régimen se ha caracterizado como “autoritarismo competitivo”.

En las últimas semanas elementos del libreto fujimorista se han visto repetidos elocuentemente en países vecinos. En Bolivia, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados ha suspendido al presidente de la Corte Suprema, en un contexto en el cual el PJ está procesando al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y a algunos de sus colaboradores, siguiendo el libreto de la destitución de los magistrados del TC ocurrido en Perú en 1997. En Venezuela, el gobierno hasta ahora defendió su carácter democrático arguyendo que la oposición podía expresarse libremente en medios como Globovisión; sin embargo, recientemente se pretende investigar sus actividades y línea informativa, y hay un cuestionable acoso judicial en contra de su propietario, acusado de defraudación tributaria. ¿Recuerdan a Baruch Ivcher y otros? En Colombia, el reelecto Álvaro Uribe pretende forzar una re-reelección mediante una nueva reforma constitucional, a pesar de que la Corte Constitucional declaró que la reelección de 2006 procedía solo por una vez. Ya logró que el Congreso, en el que cuenta con mayoría, lo apruebe. En Colombia se habla explícitamente de la “fujimorización” del uribismo.

El que este tipo de régimen pueda consolidarse depende de la fortaleza institucional y de la capacidad de la oposición. Hasta el momento, Bolivia todavía mantiene un mínimo equilibrio: por ejemplo, la suspensión del presidente de la Corte debe también ser aprobada por el Senado, donde el MAS no tiene mayoría. En Colombia, la Corte Constitucional podría frenar la re-reelección, y si es que no, tendría que realizarse un referéndum, que el uribismo tiene complicado ganar. En Venezuela, sin embargo, la cancha está totalmente inclinada en favor del Ejecutivo, con lo que la naturaleza autoritaria del régimen es elocuente.

Como se ve, hay autoritarismos de izquierda y derecha. Leyendo la prensa en nuestro país, parece que todavía, a pesar de lo que hemos vivido en los últimos años, hay quienes desde la izquierda solo condenan la arbitrariedad del poder cuando es de derecha, y desde la derecha solo cuando es de izquierda.

ACTUALIZACION, 27 de mayo

Ver: "El huésped incómodo", de Augusto Álvarez Rodrich

http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/27/05/2009/el-huesped-incomodo

domingo, 24 de mayo de 2009

De regreso a Lima...

El tiempo se pasa volando, se termina mayo y ya estoy terminando mi estancia de investigación aquí en Notre Dame. Cómo pasa el tiempo: para documentarlo, uno de los lugares comunes más típicos de un limeño cuando pasa un tiempo aquí en el norte: ¡maravillarse con el paso de las estaciones!









viernes, 22 de mayo de 2009

Encrucijadas, de Fernando Mayorga

Está en línea el último libro de Fernando Mayorga (Encrucijadas. Ensayos sobre democracia y reforma estatal en Bolivia. La Paz, CESU – UMSS, 2007), imprescindible para todos los interesados en la política boliviana. Aquí el índice:

Presentación

La democracia, octubre y después

Partidos políticos: rasgos, retos y riesgos

Referéndum y democracia representativa: tensiones y armonías

Visiones de futuro desde las regiones

Democracia y reforma política

El MAS: la izquierda campesina e indígena en Bolivia

Referéndum y Asamblea Constituyente: autonomías departamentales en Bolivia

El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e indigenismo

Democracia participativa en Bolivia: representación, legitimidad y proceso político decisional

Nacionalismo e indigenismo en tiempos de cambio

Acerca del Estado plurinacional

Movimientos sociales, política y Estado

Anexos

Bibliografía

El libro se puede descargar aquí:

http://www.gobernabilidadandina.org/detalle_pub.php?pub_id=0302

Este libro, así como mucha información más sobre los países andinos, puede verse en la biblioteca virtual del proyecto "Gobernabilidad democrática en la región andina", que dirijo. Ver:

http://www.gobernabilidadandina.org/biblioteca.php

http://www.gobernabilidadandina.org/

miércoles, 20 de mayo de 2009

A propósito de la muerte de Benedetti

Perdonarán los lectores de este blog un post muy personal.

Falleció Mario Benedetti, y no puedo evitar sentirme conmovido, a pesar de que hace años que no lo leía y que había perdido interés en él. Iván Thays en su blog formula esta ambigüedad mejor de lo que yo podría hacerlo:

"Las oficinas de Montevideo han cerrado antes de las cinco. Los feos dejan de mirar su noche por la ventana. Los amantes no susurran más a la izquierda del roble. Adiós, don Mario. Ya me despedí antes de ud., con pena y gratitud, cuando dejé la adolescencia, pero ahora la despedida es triste, solitaria y final".

http://notasmoleskine.blogspot.com/2009/05/adios-mario-benedetti.html

Yo me despedí no al dejar la adolescencia, sino al dejar la juventud, y fue una despedida amigable, de a pocos, e inadvertida. Pero despedida al fin, puede verse claramente desde ahora. Despedirnos de Benedetti me conmueve porque es despedirme de mi juventud, de la época en que la viví, en mi caso diría que entre 1983 y 1989. Entre que salí del colegio e ingresé a la Universidad Católica, y el año en el que simbólicamente empezó el derrumbe de las esperanzas que alimentaron mis años universitarios, con la caída del muro, la demanda de sangre del senderismo y la división de la izquierda. Javier Garvich lo ha dicho inmejorablemente:

"... con Benedetti se fue toda una forma de pensar y hacer la literatura, murió también toda una estética, una poética y una ética. Difícilmente haya escritores que –aún queriendo y leyendo a Mario- quieran escribir como él.

(...) Han muerto también los lectores de Benedetti, aquellas generaciones de jóvenes que soñaban cambiar el mundo con algo de ruido y nada de sangre, quienes consideraban la izquierda como el lado natural de la cultura, los que creían que la revolución podía ser una fiesta, los que entendían el amor libre, la pareja democrática y el disfrute sexual como los primeros pasos de eso que llamaban socialismo".

http://lapizymartillo.blogspot.com/2009/05/las-otras-muertes-de-mario-benedetti.html

Por eso es que en mi memoria Benedetti, y el Inventario, la compilación de su obra poética, de alguna manera simbolizan y sintetizan esa época. Creíamos que la revolución podía ser una fiesta, por eso bailábamos con Rubén Blades y Maestra Vida y Buscando América; entendíamos el amor libre, la pareja democrática y el disfrute sexual como los primeros pasos de eso que llamaban socialismo, por eso leíamos a Fromm y a Marcusse y veíamos Reds de Warren Beatty con Diane Keaton (y veíamos C'eravamo tanto amati de Scola y nos prometíamos cómo ser al llegar a viejos) y dejábamos que esas imágenes nos llevaran en nuestras aventuras de pareja. Soñábamos con cambiar el mundo con algo de ruido y nada de sangre, por eso nos ilusionamos tanto con Barrantes y la IU. Y también considerábamos la izquierda como el lado natural de la cultura. En mis años de universidad, ello era bien cierto; el APRA ya había perdido del todo su influencia en el mundo de la cultura, y la derecha era tremendamente conservadora, católica y pituca. Me sorprende mucho por eso que Jaime Bayly tenga ese "aserto universitario de que para ser rojo hay que ser bruto", que complementa Aldo Mariátegui añadiendo "e ignorante".

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtSecci_parent=&txtSecci_id=84&txtNota_id=58376

No fue para nada mi experiencia universitaria, prácticamente en los mismos años que ellos. Simplemente diré que en ese tiempo Bayly era un cucufato opus dei, no el tipo simpático, culto y libertino como se presenta hoy, y que lo expulsaron de la universidad por bajo rendimiento académico. Mi experiencia es que, en esos años, la abrumadora mayoría de compañeros que se interesaba genuinamente en la historia, la filosofía, el arte, la literatura, la actualidad del país y del mundo, eran de izquierda. Si quieren, ser de izquierda era un poco nerd. Y un poco hippie. Mientras que la gran mayoría de compañeros de derecha o eran tremendamente conservadores, o simplemente frívolos. Por estas razones, era muy difícil no ser de izquierda en esos años, por esas razones la izquierda ganaba limpiamente las elecciones de las federaciones de estudiantes y representación estudiantil en consejos de facultad. Tenía un aura de prestigio y autoridad.

Qué diferente a como se ven las cosas ahora por estos lares. La revolución dejó de ser una fiesta (o se convirtió en una fiesta "monse"), el amor libre se convirtió en promiscuidad, la idea de cambiar el mundo se ahogó entre el pago de la espantosa "cuota de sangre" que proponía Sendero Luminoso y la irresponsabilidad de la izquierda legal (y además le cayó encima el muro de Berlín), el izquierdismo en la cultura se convirtió en dogmatismo. Resultado: la izquierda hoy prácticamente no existe.

Desde hace algún tiempo pienso que en el mundo de hoy hay que vivir intentando mantener el principismo en la vida personal, la frialdad en la razón, y la ilusión en el corazón (*). Obviamente, fácil de decir, difícil de hacer. Quiero creer que de alguna manera, aunque dispersos, esos "lectores de Benedetti" igual seguimos luchando, cada cual a su modo, cada cual como puede, porque las cosas sean distintas y mejores. El propio Benedetti tenía una visión desencantada y a la vez agónica (en el sentido "mariateguiano") del mundo: "No es que tenga demasiada esperanza en que este mundo que se encamina hacia su final irreversible, vaya a salir del pozo, aunque algo habrá que hacer para evitarlo. En todo caso no me parece que sea bueno desistir, hay que seguir creyendo en la 'revolución posible' e intentar poner los medios para llevarla a cabo. Yo lo hago a mi modesta manera, con la escritura" (**). Quiero creer que algo bueno saldrá de nuestros esfuerzos, al final de todo, aunque acaso de maneras inesperadas e imprevisibles. Como en aquel poema de Benedetti, en el que pone sus versos en una botella al mar, esperando que se convierten en otra cosa:

Pero en esta botella navegante,
sólo pondré mis versos en desorden
en la espera confiada de que un día
llegue a una playa cándida y salobre
y un niño la descubra y la destape
y en lugar de estos versos halle flores
y alertas y corales y baladas
Y piedritas del mar y caracoles
El mar es un azar
Que tentación echar una botella al mar.


No dejen de hacer click en estos dos links:

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=0&Ref=2800&audio=0

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/mbenedetti/voces.shtml

martes, 19 de mayo de 2009

Curso sobre conflictos sociales con Carlos Meléndez

.
(En el Centro Cultural PUCP)

Profesor: Carlos Meléndez

Experiencia: Sociólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú, estudios de doctorado en Ciencia Política, Universidad de Notre Dame (USA). Se ha desempeñado como investigador del Instituto de Estudios Peruanos y de International IDEA (Institute for Democracy and Electoral Assistence).

Dirigido a comunicadores, analistas, funcionarios de empresas públicas y privadas interesados en conocer enfoques sociológicos y de la ciencia política de los conflictos sociales y su aplicación en la realidad actual, desde las teorías de la privación relativa y la movilización de recursos, pasando por el proceso político y la oportunidad política, la acción colectiva, además de las aproximaciones descriptivas en el caso peruano.

Horario: De Lunes a Viernes, de 7:00 pm a 9:30 pm
Fecha: Del 1 de Junio al 5 de Junio
Costo: S/.250.00

http://www.centroculturalpucp.com/general/conflictos-sociales-enfoques-teoricos-y-aplicacion-en-caso-peruano.html

CURSO: ¿CÓMO ENTENDER LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ?
Carlos Meléndez

Relación de temas y descripción de contenidos

Primera sesión: ¿La pobreza como origen de las protestas?

Presentación. Una aproximación probabilística para entender los conflictos sociales en el Perú
Teoría de la privación relativa.

Ted Robert Gurr (1970) Why Men Rebel?

Segunda sesión: Los “recursos” para la protesta.

Teoría de la movilización de recursos.
El caso de las protestas amazónicas 2008-2009.

John McCarthy y Mayer Zald (1977) “Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory”. American Journal of Sociology, 82, 6(May).

Tercera sesión: ¿Si yo protesto, los demás protestan?

Teoría de la acción colectiva.
El caso del Quilish, 2004

Dennis Chong (1991) Collective Action and the Civil Rights Movement.
Mark Irving Lichbach (1998) The Rebel’s Dilemma.

Cuarta sesión: ¿Cuál es la oportunidad para protestar? ¿Cómo se “vende” una protesta?

Teoría de la estructura de la oportunidad política.
Teorías culturales. Los repertorios de la violencia.
El caso de Ilave, 2004; El caso de los movimientos cocaleros, 2002-2006.

Doug Mc Adam (1982) Political Process and the Development of Black Insurgency. 1930-1970
David Snow et.al. (1986) “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation”. American Sociological Review, 51 (Aug).

Quinta sesión: Los conflictos sociales en el Perú actual. Hipótesis y evidencias.

Obama y los valores conservadores

Artículo publicado en La República, 19 de mayo de 2009.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090519/18/1634/todos/1634

Escribo desde la Universidad de Notre Dame, en los EEUU. El domingo pasado el presidente Barack Obama estuvo aquí, invitado a ser el orador principal en la ceremonia de graduación y a recibir un doctorado honorífico. Uno esperaría que toda la comunidad en Notre Dame se sintiera honrada con la presencia del presidente, más todavía considerando que cuenta con la aprobación del 63% de los ciudadanos y está apenas por cumplir el cuarto mes de su mandato. Sin embargo, esta visita estuvo rodeada de controversia; Notre Dame es una universidad católica, y sectores conservadores de la iglesia católica cuestionaron la invitación y el grado honorífico, en tanto Obama iría en contra de principios fundamentales de la iglesia al apoyar la investigación sobre las células madre y la despenalización del aborto.

Uno podría decir que se trata de cuestionamientos sin mucha importancia. Dentro de la universidad, la gran mayoría apoyó la invitación a Obama, y encuestas muestran que la mayoría de católicos en el país también. Sin embargo, esta controversia es expresión de temas más de fondo. No debemos olvidar que EEUU es el país más religioso de los países nor-occidentales, junto con Irlanda. Si bien en la mayoría de países europeos el desarrollo económico ha ido aparejado de menores niveles de religiosidad (también en los países de A. Latina), esto no ha sucedido en los EEUU, que tiene niveles de participación en actividades religiosas cercanos al promedio latinoamericano.

Según Gallup, por primera vez desde 1995 la mayoría de estadounidenses se define contrario al aborto, y se da un notorio contraste respecto a las cifras del año pasado. Además encontramos que tanto los republicanos como los moderados, así como católicos y protestantes, están asumiendo en este tema posiciones más conservadoras, no liberales, en la era de Obama. Uno esperaría que con un presidente demócrata tan popular los valores liberales estuvieran asentándose, pero no parece ser así. Otro indicador en el mismo sentido son las reacciones que ha generado el debate sobre la tortura en este país: la gran mayoría de los encuestados se muestra en contra de que el Congreso investigue la política del gobierno de Bush en cuanto al uso de la tortura como método de interrogación. Y también considera que el dar a conocer información sobre esos métodos pone en riesgo la seguridad del país.

Si las cosas son así, ¿declinará la aprobación a la gestión de Obama en el futuro próximo? No necesariamente: ocurre que para los estadounidenses la prioridad en este momento es combatir la crisis económica y la generación de empleos; en tanto el desempeño de Obama en estos aspectos es evaluado positivamente, también su gestión. Todo esto abonaría a la tesis de que el triunfo de Obama descansó solo en parte en un cambio en los valores del electorado, que hizo posible la llegada del primer presidente negro a la Casa Blanca: Obama habría ganado fundamentalmente por el rechazo al descalabro (especialmente económico) que dejó Bush.

ADEMÁS:

La foto merece un comentario: en ella el padre Jenkins, rector de Notre Dame, le obsequia a Obama una foto en donde aparecen Martin Luther King y el padre Hesburgh, rector histórico de Notre Dame. Hesburgh es uno de los artífices de la ley de derechos civiles de 1964. Vale la pena citar lo que Obama dijo en su discurso, refiriéndose al padre Hesburgh:

"After all, I stand here today, as President and as an African American, on the 55th anniversary of the day that the Supreme Court handed down the decision in Brown v. Board of Education. Now, Brown was of course the first major step in dismantling the "separate but equal" doctrine, but it would take a number of years and a nationwide movement to fully realize the dream of civil rights for all of God's children. There were freedom rides and lunch counters and Billy clubs, and there was also a Civil Rights Commission appointed by President Eisenhower. It was the 12 resolutions recommended by this commission that would ultimately become law in the Civil Rights Act of 1964.

There were six members of this commission. It included five whites and one African American; Democrats and Republicans; two Southern governors, the dean of a Southern law school, a Midwestern university president, and your own Father Ted Hesburgh, President of Notre Dame. (Applause.) So they worked for two years, and at times, President Eisenhower had to intervene personally since no hotel or restaurant in the South would serve the black and white members of the commission together. And finally, when they reached an impasse in Louisiana, Father Ted flew them all to Notre Dame's retreat in Land O'Lakes, Wisconsin -- (applause) -- where they eventually overcame their differences and hammered out a final deal.

And years later, President Eisenhower asked Father Ted how on Earth he was able to broker an agreement between men of such different backgrounds and beliefs. And Father Ted simply said that during their first dinner in Wisconsin, they discovered they were all fishermen. (Laughter.) And so he quickly readied a boat for a twilight trip out on the lake. They fished, and they talked, and they changed the course of history.

I will not pretend that the challenges we face will be easy, or that the answers will come quickly, or that all our differences and divisions will fade happily away -- because life is not that simple. It never has been.

But as you leave here today, remember the lessons of Cardinal Bernardin, of Father Hesburgh, of movements for change both large and small. Remember that each of us, endowed with the dignity possessed by all children of God, has the grace to recognize ourselves in one another; to understand that we all seek the same love of family, the same fulfillment of a life well lived. Remember that in the end, in some way we are all fishermen".

Respecto a la foto con Luther King, una nota explicatoria de hace algunos años:

"His picture taken with Martin Luther King at a 1964 civil rights rally in Chicago and is now a permanent part of the Smithsonian Institution's National Portrait Gallery.

Father Hesburgh is no ordinary priest.

He chaired the civil rights commission, tackled tough issues like illegal immigration, and was sought out for his advice by popes and presidents.

His commitment to justice was never more evident than 43 years ago, when Hesburgh drove to Chicago where civil rights leader, Dr. Martin Luther King Junior would speak at a rally.

He went because he thought it was the right thing to do (...) Suddenly someone grabbed me and pulled me up on the stage and we got up there we started singing, We Shall Overcome and the picture was taken,” remembers Father Ted.

Ver: http://www.wndu.com/ndnewsandsports/headlines/10493157.html

domingo, 17 de mayo de 2009

Obama en Notre Dame

El día de hoy estuvo el presidente Barack Obama aquí en Notre Dame, invitado para hacer el discurso central en la graduación de los estudiantes de 2009 y recibir un doctorado honorífico. Hizo un discurso magnífico. Una reseña de su visita aquí:

http://www.nytimes.com/2009/05/18/us/politics/18obama.html?_r=1&hp=&pagewanted=all

http://thecaucus.blogs.nytimes.com/2009/05/17/obama-and-protests-at-notre-dame/?hp

Obviamente, fue un gran acontecimiento para la universidad, pero ha estado rodeado de una gran controversia. Notre Dame es una universidad católica, y sectores católicos conservadores han cuestionado la decisión de la universidad, aduciendo que el presidente Obama tiene posiciones contrarias al catolicismo, como estar en contra de la penalización del aborto, y apoyar la investigación sobre las células madre. Los activistas en contra de la visita de Obama no son mayoría, pero sí son muy organizados y activos. Incluso contrataron una avioneta que sobrevolaba el campus todos los días en las últimas semanas. Sobre Obama en Notre Dame y algunas ideas sobre la política y la sociedad en los Estados Unidos, escribiré en los próximos días...

Víctor Caballero sobre la huelga indígena amazónica

.
Estimados amigos y amigas:

me propuse elaborar una propuesta de salida al conflicto de la huelga amazónica. Sé que en realidad puede servir si es que se toma como una recomendación a considerar. Lo importante, creo, es que se converse con serenidad con los dirigentes de la AIDESEP para que tomen la iniciativa en la Mesa de Diálogo y puedan cerrar con éxito una huelga que lleva ya un mes, y que a todas luces corre el riesgo de desgastarse, cuando no, de caer en acciones extremas que pueden fácilmente aislar y desprestigiar a los dirigentes.

Creo, además, que AIDESEP puede ganar más amigos a su lucha, siempre y cuando trabaje por soluciones prácticas ahora, que les permita afirmarse como el gremio amazónico que las circuntancias lo exige.

Si pueden o creen conveniente lo hacen circular. No tengo inconveniente con que circule. Con la aclaración de que son opiniones personales de un testigo que ha estado en las negociaciones de varios conflictos amazónicos. Sé lo complejo que es esto; conozco que muchas veces los Apus toman medidas autónomas, sin atarse a compromisos de sus líderes; sé que también pueden quebrarlos gremialmente. Solo deseo que este conflicto culmine bien para beneficio de los pueblos amazónicos.

Víctor

La Huelga Indigena Amaz%d3nica La Huelga Indigena Amaz%d3nica Martin Tanaka

viernes, 15 de mayo de 2009

Handbook of Sociological Theory

Hace unas semanas comentaba sobre la importancia de las ideas de Mayer Zald para el estudio de los movimientos sociales, y recomendaba algunos de sus textos, entre ellos aquel con John McCarthy, “The Enduring Vitality of the Resource Mobilization Theory of Social Movements”. Es un texto particularmente valioso, porque es relativamente reciente, y rebate explícitamente las críticas que la teoría ha recibido a lo largo de los años (muchas de ellas resultado de su caricaturización). Ese texto está dentro del Handbook of Sociological Theory, editado por Jonathan Turner (2001). Ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/04/mayer-zald-en-notre-dame.html

Pues bien, les tengo una excelente noticia. Hace poco encontré que el Handbook... está completito en Scribd, y lo pueden descargar (aunque tuve dificultades técnicas, lo pude hacer). Me parece que para cualquier sociólogo es imprescindible tener este texto (y para los demás científicos sociales tremendamente útil), que otorga una mirada panorámica, muy completa, sobre el estado de la disciplina. Es la publicación de este tipo más reciente que conozco, posterior a los excelentes manuales de George Ritzer y del propio Turner. Para que se animen, el índice:

Handbook of Sociological Theory. Jonathan H. Turner, ed. Springer, 2001.

Contents
1. Sociological Theory Today 1
Jonathan H. Turner

I. THEORETICAL METHODOLOGIES AND STRATEGIES

2. What Makes Sciences "Scientific?" 21
Stephan Fuchs

3. Formal Theory 37
Guillermina Jasso

4. Computational Approaches to Sociological Theorizing 69
Kathleen M. Carley

5. The Critical Dimension in Sociological Theory 85
Craig Calhoun

6. Metatheorizing in Sociology: The Basic Parameters and the Potential Contributions of Postmodernism 113
George Ritzer, Shanyang Zhao, and Jim Murphy

II. THE CULTURAL TURN IN SOCIOLOGICAL THEORIZING

7. The Strong Program in Cultural Theory: Elements of a Structural Hermeneutics 135
Jeffrey Alexander and Philip Smith

8. Postmodern Social Theory 151
George Ritzer and Douglas Goodman

9. Culture and Identity 171
Michele Iximont

10. Alley Art: Can We ... See ... at Last, the End of Ontology? 187
Judith R. Blau

III. THEORIZING INTERACTION PROCESSES

11. Traditional Symbolic Interactionism, Role Theory, and Structural Symbolic Interactionism: The Road to Identity Theory 211
Sheldon Stryker

12. Role Theory 233
Ralph H. Turner

13. The Emotional/Relational World: Shame and the Social Bond 255
Thomas J. Schejf

14. Action Theory 269
Hans Joas and Jens Beckert

15. Accounts of Conduct in Interaction: Interruption, Overlap, and turn-taking 287
Emanuel A. Schegloff

16. Inequality, Status, and the Construction of Status Beliefs 323
Cecilia L. Ridgeway

IV. THEORIZING FROM THE SYSTEMIC AND MACROLEVEL

17. Macrostructural Theory 343
Peter M. Blau

18. The Return of Grand Theory 353
Jonathan H. Turner and David E. Boyns

19. Systems Theory 379
Kenneth D. Bailey

V. NEW DIRECTIONS IN EVOLUTIONARY THEORIZING

20. Sociobiological Theorizing: Evolutionary Sociology 405
Joseph Lopreato

21. Evolutionary Theorizing 435
Stephen K. Sanderson

VI. THEORIZING ON POWER, CONFLICT, AND CHANGE

22. Sociological Marxism 459
Michael Burawoy and Erik Olin Wright

23. Weberian Theory Today: The Public Face 487
Alan Sica

24. Conflict Theory and Interaction Rituals: The Microfoundations of Conflict Theory 509
Jorg Rossel and Randall Collins

25. Resource Mobilization Theory: Vigorous or Outmoded? 533
John D. McCarthy and Mayer N. Zald

26. Historical Analysis of Political Processes 567
Charles Tilly

27. World-Systems Theory 589
Christopher Chase-Dunn

28. Theoretical Understandings of Gender: A Third of a Century of Feminist Thought in Sociology 613
Janet Saltzman Chafetz

VII. THEORIZING FROM ASSUMPTIONS OF RATIONALITY

29. Social Rationality versus Rational Egoism 635
Siegwart Lindenberg

30. Comparison Theory 669
Guillermina Jasso

31. Exchange and Power: Issues of Structure and Agency 699
Karen S. Cook and Eric R. W. Rice

Bajarlo completo de acá:
http://www.scribd.com/doc/6202304/Handbook-of-Sociological-Theory

¡Provecho!

miércoles, 13 de mayo de 2009

Sobre los colegios profesionales en CCSS

.
Como es público, en las últimas semanas se ha dado un debate en torno a la propuesta de creación de un colegio de historiadores. Ver por ejemplo varios de los últimos posts del historiador Jorge Luis Valdez:

http://labitacoradehobsbawm.blogspot.com/

Hace unos días me pidieron firmar el pronunciamiento en contra del colegio, y lo suscribí. Comparto en general las objeciones que se han presentado al proyecto que está en el Congreso. Leyendo algunas cosas que se han escrito, diría que se objeta la falta de consulta y diálogo dentro de la comunidad de historiadores por parte de quienes promueven la creación del colegio, y el carácter restrictivo que implicaría que sólo puedan ejercer la profesión de historiadores los profesionales titulados y colegiados. Se señala que la profesión de historiador es cualitativamente diferente a la de abogados, médicos o ingenieros, por lo que la colegiación no sería necesaria; se llama la atención sobre la importancia de la interdisciplinariedad, y que el "control de calidad" del desempeño profesional debe darlo la trayectoria, los productos de tu trabajo intelectual y la crítica de tus pares, y no una certificación burocrática, que se presta a múltiples formas de control y manipulación.

De otro lado, está el tema de la equivalencia entre lo que se hace en Perú, que es crear el título de licenciado como un añadido a la obtención del bachillerato en carreras de ciencias sociales, y lo que ocurre en la mayoría de países del mundo, en donde lo importante es el grado académico de Bachiller, que no se obtiene automáticamente, y donde no existe el título de licenciado.

Pero ojo que hay acá un tema mayor. ¿No es que las objeciones a la creación de un colegio de historiadores se aplican también a otros colegios profesionales en las ciencias sociales? Está hace tiempo en el Congreso la propuesta de crear un colegio de politólogos; y ya existe un colegio de sociólogos, desde 1994. También hay colegio de antropólogos. Si uno compara el proyecto de ley del colegio de historiadores con la ley del colegio de sociólogos, por ejemplo, verá que se parecen mucho, incluyendo aquello de que "Para ejercer la profesión de Sociólogos es requisito indispensable tener título profesional expedido por una Universidad peruana o revalidado según ley, si éste ha sido otorgado por una universidad extranjera y, ser colegiado" (artículo 2). En el Estatuto, aprobado por decreto supremo, se leen cosas como las siguientes:

Art. 54°.- Para el ejercicio de la profesión de Sociólogo es requisito indispensable registrarse en el Colegio Regional correspondiente como miembro colegiado. Esta incorporación no es válida para ejercer en otra Región.

Art. 55°.- La profesión de Sociólogo se ejerce en la Actividad Docente y en la Investigación Científica; en la Asesoría, Consultoría, Dirección y/o Ejecución de Proyectos de Investigación, Planificación y Desarrollo Social y en el desempeño de toda función que requiera de dicha especialización.
Todos los Proyectos de Investigación, Planificación y Desarrollo y Promoción Social o que involucren a grupos humanos deberá estar suscrito por un Sociólogo colegiado, sin perjuicio de lo que dispongan los demás Colegios Profesionales para los casos de proyectos multidisciplinarios.

Art. 56°.- Incurre en falta a la Ley, quien ejerza la profesión de Sociólogo sin estar colegiado".

http://www.colegiodesociologosperu.org/estatutocole.html

No sé qué les parecerá, pero la verdad es que esta ley, vigente, es aterradora. Felizmente que no se cumple, y que las directivas del colegio de sociólogos han sido buenas y sensatas, y se han limitado a organizar actividades de debate y actualización profesional, no pugnar por aquello de que "todos los Proyectos de Investigación, Planificación y Desarrollo y Promoción Social o que involucren a grupos humanos deberá estar suscrito por un Sociólogo colegiado, sin perjuicio de lo que dispongan los demás Colegios Profesionales para los casos de proyectos multidisciplinarios".

Me parece que, ahora que se debate el tema del colegio de historiadores, deberíamos repensar el carácter de todas estas asociados en las ciencias sociales. En cuanto al colegio de politólogos, yo en varias ocasiones he opinado que los politólogos peruanos debemos conocernos más, intercambiar más, discutir más; que deberíamos reflotar en lo posible los Congresos de Ciencia Política (entiendo que el próximo lo organiza San Marcos); y que deberíamos intentar construir una comunidad de politólogos. La idea de un colegio podría, si acaso, venir al final como consecuencia de todo ello, y siempre y cuando tenga un carácter integrador, no cerrado y excluyente. Si no, ¿para qué? Y ¿qué dicen los sociólogos de su colegio? ¿Y los antropólogos?

martes, 12 de mayo de 2009

Crisis y política en América Latina

.
Artículo publicado en La República, martes 12 de mayo de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/05/12/20090512_1_1634_18_2.jpg

2009 es un año electoral intenso en la región; ya hemos tenido elecciones presidenciales en El Salvador, Ecuador y Panamá, así como referéndums sobre cambios constitucionales en Bolivia y Venezuela. Y sin duda el marco general de todas estas elecciones y las que vendrán estará marcado por los efectos de la crisis económica internacional. Desde cierto sentido común, la crisis afectará negativamente las posibilidades de reelección o continuidad en el poder de los líderes o partidos actualmente en el gobierno, y favorecerá el avance de las fuerzas de oposición. Sin embargo, ello no siempre es cierto: el cómo la economía afectará a la política está mediado decisivamente por factores políticos.

Una de las elecciones próximas son las legislativas en Argentina (finales de junio). Este es un caso en el cual la crisis afecta negativamente al gobierno; tanto así que las elecciones fueron adelantadas, porque debían realizarse originalmente en diciembre. Una aceptación abierta de que conviene apurarse antes de que los problemas sean más evidentes. Pero también hay casos contrarios, como en Chile, que tiene elección presidencial en diciembre: lo que parecía una elección con un favorito claro, el candidato de la oposición Sebastián Piñera, se ha convertido en una elección reñida, en tanto la crisis genera temores de perder la cobertura de protección social desarrollada durante los gobiernos de la Concertación.

Una variante interesante de esta suerte de lógica conservadora se registra en México (con elecciones legislativas en julio): la crisis y la incertidumbre golpean al gobierno del PAN, pero quien se beneficia no es la oposición del PRD sino el viejo PRI: más vale “malo conocido”, como que es mejor asegurarse y votar por quienes saben manejar las cosas con un mínimo de eficacia. En un sentido similar, Álvaro Uribe pretende cambiar la Constitución para poder reelegirse en 2010, apelando a instintos conservadores.

Otros países pasan por la crisis con efectos mínimos sobre los gobiernos continuistas: recientemente Venezuela (referéndum de febrero) y Ecuador (elección de Correa en abril). Aquí estamos en parte ante efectos que se vienen pero que todavía no se sienten: considérese por ejemplo que en Ecuador las reservas internacionales han caído en un 50% en los últimos seis meses, y que en Venezuela la pérdida ha sido de un 30% en lo que va del año. ¿Les habría ido a Chávez o a Correa igual si es que las elecciones se hubieran realizado a finales de año? Lo que nos lleva a Bolivia, que tiene elección presidencial en diciembre, precisamente. En este caso, a pesar de la crisis, la reelección de Morales parece descontada. ¿Por qué? Nuevamente hay que ver la política: tenemos que considerar la capacidad de juego tanto del partido de gobierno como de la oposición. En Bolivia (como en Venezuela y Ecuador) los líderes en el poder han sido capaces de armar coaliciones que les dan estabilidad, y enfrentan una oposición tan fragmentada y debilitada que por ahora no se percibe un posible recambio.

sábado, 9 de mayo de 2009

Syllabus sobre Etnografía, de Pablo Sandoval

.
Muy útil para los interesados en el tema.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Escuela Académico Profesional de Antropología
Curso: Seminario de Investigación I
8vo. Ciclo académico - Semestre: 2009–I

Profesor: Pablo Sandoval López
Jefe de prácticas: Rafael Barrantes

Sumilla:

Este curso plantea perfilar con los estudiantes la construcción del problema y las preguntas de investigación antropológica de sus temas de tesis. Para ello, busca discutir el estatus de la etnografía como herramienta central para la producción del conocimiento antropológico y sus implicancias en la teoría social contemporánea. Para aquella discusión, se asume que el término “etnografía” hace referencia tanto a un método de trabajo de campo, a una representación textual, como a un tipo particular de perspectiva analítica. Asimismo, se asume que la “etnografía” ha pasado por diversas fases que podemos considerar como positivistas hasta aquellas más recientes clasificadas como reflexivas, en un contexto epistemológico denominado como interpretativo.

Objetivos:

Este curso tiene un doble objetivo:

1. Definir un tema, plantear la construcción del problema y la pregunta de investigación de tesis.

2. Realizar una reflexión crítica sobre la etnografía y el trabajo de campo como forma de conocimiento en antropología. Interesa en particular explorar diferentes dimensiones de las prácticas de investigación y de las formas de escritura a ellas asociadas a fin de establecer herramientas y criterios de investigación para los proyectos de tesis. Las problemáticas del curso serán abordadas en el registro histórico de la disciplina, a la luz de diversos debates contemporáneos, así como en el análisis de etnografías y otros productos de investigación antropológica.

Modo de evaluación:

- Trabajo final: 60 %. Un trabajo final que consiste en la entrega del planteamiento del tema, problema y pregunta de investigación. Máximo 3 páginas.

- Nota de práctica: 40 %. Se evaluará la discusión de las lecturas en clase, se tomarán 2 controles de lectura y una reseña crítica de una de las “etnografías contemporáneas emblemáticas” a escoger (ver punto 9 del Programa del curso)

Programa del curso

1. Presentación general:
3 sesión:
Lecturas obligatorias:

Ghasarian, Christian
2008 “Por los caminos de la etnografía reflexiva”, en: De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas, Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Peirano, Mariza
2006 “A teoria vivida: reflexoes sobre a orientacao em antropologia”, en: A teoria vivida e outros essaios de antropologia, Jorge Zahar editor, Rio de Janeiro.

4 sesión:
Descola, Philippe
2005 “On anthropological knowledge” en: Social Anthropology 13 (1), pp. 65-73.

Guber, Rosana
2004 “El trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas”, “Algunas pistas epistemológicas del conocimiento” y “El enfoque antropológico: señas particulares” en: Rosana Guber, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Paidós, Buenos Aires.

Sluka, Jeffrey y Antonius Robben
2007 “Fieldwork in Cultural Anthropology: An Introduction”, en: Ethnographic Fieldwork: An Anthropological Reader, Blackwell Publishing, Oxford.

Lecturas complementarias:
Asad, Talad
1993 “Afterword. From the History of Colonial Anthropology to the Anthropology of Western Hegemony”, en: George Stocking Jr . (ed.), Colonial Situations. Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge, History of Anthropology, Vol. 7, The University of Wisconsin Press.

Godelier, Maurice
2008 “Romper el espejo de sí”, en: De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas, Ediciones del Sol, Buenos Aires.

Stocking Jr., George
2002 “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, en: Revista de Antropología Social, N. 11, Madrid

2. Malinowski y la etnografía:
5 sesión:
Lecturas obligatorias:
Stocking Jr., George
1983 “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Tylor a Malinowski”, en Velasco, García Castaño y Díaz de Rada (1993) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid, Trotta.

Malinowski, Bronislaw
1973 “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”, en Los Argonautas del Pacífico Occidental, Península, Barcelona.

Lecturas complementarias:
Albert, Bruce
1997 “Ethnographic Situations and Ethnic Movements: Notes on Post-Malinowskian Fieldwork”, en: Critique of Anthropology 17:53-65.

Malinowski, Bronislaw
1977 El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Los jardines de coral y su magia, primera parte. Labor, Barcelona. Cap XI: “El método de trabajo de campo y los hechos invisibles de la economía y la ley indígenas”. Apéndice II: “Confesiones de ignorancia y fracaso”.
1989 Diario de campo en Melanesia (con introducción de Raymond Firth), Júcar Universidad, Madrid.

3. Método comparativo: Marcel Mauss y Louis Dumont
6 sesión:
Lecturas obligatorias:
Mauss, Marcel
1982 “Ensayo sobre el don”, en: Sociología y Antropología, Ediciones Tecnos, Madrid.

Dumont, Louis
1987 ”Introducción», «El principio comparativo en antropología: el universal antropológico», en: Louis Dumont, Ensayos sobre individualismo. Una perspectiva antropológica de la ideología moderna, Alianza Universidad, Madrid.

Lecturas complementarias:
Appadurai, Arjun
1998 “Putting Hiearchy in Its Place.” Cultural Anthropology, Vol. 3, nº 1. Feb. Pp. 36-49.

Appadurai, Arjun
1986 “Is Homo Hierarchicus?”, en: American Ethnologist Vol.13, nº4. Pp. 745-761.

Barth, Frederik.
2000 “Metodologías comparativas na análise dos dados antropológicos”. En: O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. (T. Lask: org.), Contra Capa, Río de Janeiro.

Leach, Edmund
1988 “El método comparativo en antropología”, en: Josep Llobera (comp.), La antropología como ciencia. Anagrama, Barcelona.

Mauss, Marcel
2001 [1930] “Un autorretrato intelectual”, en: De la función al significado: escritos de antropología social, UNMSM, Lima.

Godelier, Maurice
1998 “De las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que dar ni vender, sino guardar”; “El legado de Mauss”, en: El enigma del don, pp. 11-156, Paidós, Barcelona.

Stolcke , Verena
2001 ”Gloria o maldición del individualismo moderno según Louis Dumont”, en: Revista de Antropología, USP, V. 44 nº 2.

4. Clifford Geertz y el reto interpretativo
7 sesión:
Lecturas obligatorias:
Geertz, Clifford
1987a “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en: La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
1994 “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”, en: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, Barcelona.

Lecturas complementarias:
Geertz, Clifford
1987 “Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali”, en: La interpretación de las culturas. Gedisa, México.
1997 “Estar allí. La antropología y la escena de la escritura”; “Estar aquí. ¿De qué vida se trata al fin y al cabo?” y “El yo testifical. Los hijos de Malinowski”, El antropólogo como autor, Paidos, Barcelona.

Rorty, Richard
1996 "Sobre el etnocentrismo: una respuesta a Clifford Geertz", en: Objetividad, relativismo y verdad, Paidós, Barcelona.

Rosseberry, William
1989 “Balinese Cockfights and the Seduction of Anthropology”, en: William Roseberry, Anthropologies and Histories. Essays in Culture, History and Political Economy, Rutgers University Press, News Brunswick.

5. Relativismo y perspectivismo
8 sesión:
Lecturas obligatorias:
Rosaldo, Renato
1991 «Introducción»; «La erosión de las normas clásicas», en: Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, Grijalbo, México.

Tambiah, Stanley.J.,
1990 "Rationality, relativism, the translation and commensurability of cultures", Stanley. J. Tambiah, Magic, Science, Religion, and the Scope of Rationality, Cambridge University Press.

9 sesión:
Lecturas obligatorias:
Winch, Peter
1994 Comprender una sociedad primitiva, Paidós I.C.E./U.A.B, Barcelona.

Viveiros de Castro, Eduardo
2004 “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”, en: Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno, (Documento, 39), Copenhague: Grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas. IWGIA.

Lecturas complementarias:
Pitarch Ramón, Pedro
2001 “El laberinto de la traducción: la Declaración Universal de los Derechos Humanos en tzeltal”, en: Pedro Pitarch Ramón y Julián López García (coord.), Los derechos humanos en tierras mayas: política, representaciones y moralidad, Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

6. Representación etnográfica
10 sesión:
Lecturas obligatorias:
Pitarch, Pedro
2004 “Los zapatistas y el arte de la ventriloquia”, en: Istor, 14, 14-48.

Baschet, Jérôme
2005 “Los zapatistas: ¿“ventriloquia india”o interacciones creativas?”, en: Istor, Año VI, Núm. 22.

Pitarch, Pedro
2005 “Ventriloquia confusa”, en: Istor, Año VI, Núm. 22.

11 sesión:
Lecturas obligatorias:
Troulliot, Michel-Rolph
2003 “Making sense: The Fields in which we work”, en: Troulliot, Michel-Rolph, Global Transformation. Anthropology and the Modern World, Palgrave, Nueva York.

Lecturas complementarias:
Trouillot, Michel-Rolph.
2003 “Anthropology and the Savage Slot: The Poetics and Politics of Otherness.” Global Transformations: Anthropology and the Modern World. New York: Palgrave Macmillan. Pp. 7-28.

Turner, Terence
1993 “Representing, Resisting, rethinking. Historical Transformation of Kayapo Culture and Anthropological Consciousness”, en: George Stocking Jr . (ed.), Colonial Situations. Essays on the Contextualization of Ethnographic Knowledge, History of Anthropology, Vol. 7, The University of Wisconsin Press.

7. Etnografía explicativa
12 sesión:
Lecturas obligatorias:
Katz, Jack
2001 “From how to why. On luminous description and causal inference in ethnography (Part I)”, Ethnography, Vol. 2(4).

2002 “From how to why On luminous description and causal inference in ethnography (Part II)”, Ethnography, Vol. 3 (1).

Lecturas complementarias:
Katz, Jack
1997 “On Ethnographic Warrants”, en: Sociological Methods and Research 25-4: 391-423.

8. Nuevas reflexiones y perspectivas sobre la etnografía como forma de conocimiento
13 sesión:
Lecturas obligatorias:
Bourdieu, Pierre
1999 “Comprender”, en: La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, México.

Rabinow, Paul
1992 Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, Júcar Universidad, Madrid.

14 sesión:
Lecturas obligatorias:
Marcus George
1995 “Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography”, en: Annual Review of Anthropology, vol. 24.

Willis, Paul
2000 “Manifesto for Ethnography,” en: Ethnography, Vol. 1, N.1.

Lecturas complementarias:
Bourdieu, Pierre
2003 “Participant objectivation”, en: The Journal of the Royal Anthropological Institute. Vol. 9, nº 2, junio de 2003, pp. 281 a 294.

Comaroff, John y Jean Comaroff
1992 "Ethnography and the historical imagination", en: John y Jean Comaroff, Ethnography and the historical imagination, Boulder, Westview Press.
Clifford, James
1991 “Verdades parciales”, en: James Clifdord y George Marcus, Retóricas de la antropología, Júcar, Madrid.

Ferguson, James, and Akhil Gupta
2002 “Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality”, en: American Ethnologist 29(4):981-1002.

Gupta, Akhil y James Ferguson
1997 “Discipline and Practice: "The Fields" as Site, Method, and Location in Anthropology”, en: Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science, University of California Press, Berkeley.

Sangren, Peter
1988 "Rhetoric and the authority of ethnography: Post modernism and the social reproduction of texts", Current Anthropology 29 (3).

Sahlins, Marshall
1993 “Goodbye to Tristes Tropes: Ethnography in the Context of Modern World History”, en: Journal of Modern History, Vol. 65, N. 1.

Sahlins, Marshall
1997 “O Pesimismo Sentimental” e a experiencia etnografica: por que a cultura nao e um ‘objeto’ em via de extincao” (Parte I-II), en: Mana, Vol. 3, Número 1 y 2.

9. Etnografías contemporáneas emblemáticas (entrega y discusión de la reseña crítica de la etnografía escogida)
15 sesión
Godelier, Maurice
1986 La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Akal. Madrid.

Latour, Bruno y Steve Woolgar
1995 La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Alianza editorial, Madrid.

Scheper-Hughes, Nancy
1997 La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil, Ariel ediciones, Barcelona.
Wacquant, Loïc.
2006 Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Siglo XXI, Buenos Aires.

jueves, 7 de mayo de 2009

Journal of Politics in Latin America, vol 1, nº 1, 2009

Acaba de salir esta revista, el primer número está espectacular. Habrá que seguirla desde ahora. Todos los artículos disponibles en línea...

JPLA, first published in 2009 by the GIGA Institute of Latin American Studies (ILAS) in Hamburg, is a refereed journal focused on comparative politics on Latin America. The journal is dedicated to promoting a deeper understanding of the political process and political institutions in the region.

JPLA is published by the Institute of Latin American Studies at the GIGA German Institute of Global and Area Studies / Leibniz Institut für Globale und Regionale Studien.

Research Articles

The Mechanics of Regime Instability in Latin America
Adam Przeworski

Institutional Change in Latin America: External Models and their Unintended Consequences
Kurt Weyland

Government and Opposition in the Argentine Congress, 1989-2007: Understanding Inter-Party Dynamics through Roll Call Vote Analysis
Mark P. Jones, Wonjae Hwang, Juan Pablo Micozzi

Compulsory for Whom? Mandatory Voting and Electoral Participation in Brazil, 1986-2006
Timothy J. Power

Review Articles

From Party Systems to Party Organizations: The Adaptation of Latin American Parties to Changing Environments
Laura Wills-Otero

http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/index

miércoles, 6 de mayo de 2009

"La crisis global y los mitos del libre comercio"

.
La mayoría de nosotros tenemos entre los temas cotidianos y vigentes el tratar de entender los motivos de la actual crisis que las diversas economías vienen experimentando, algunos nos preguntamos si los acuerdos de libre comercio favorecen o no a la mayoría de la población, esos entre otros asuntos serán analizados en el Seminario "La Crisis Global y los Mitos del Libre Comercio" en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el cual se desarrollará entre el 13 y 15 de Mayo.

El ponente principal será el destacado economista Anwar Shaikh (New School for Social Research - New York) reconocido por el desarrollo del pensamiento crítico en la Ciencia Económica.

El desarrollo del seminario también contará con las ponencias de reconocidos economistas nacionales:
Javier Iguiñiz
Jurgen Schuldt
Francisco Verdera
Alberto Graña
Humberto Campodónico

INFORMES E INSCRIPCIONES:
Telefono: 6197000 anexo 2207 / 2008
email: eapeco@unmsm.edu.pe
casksoft@gmail.com
web: http://campusvirtualfce.unmsm.edu.pe/seminario


Se agradecerá pueda difundir la realización del evento.

Atte.

Juan Manuel Cisneros García
Economista
Docente - Escuela Académico Profesional de Economía
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

martes, 5 de mayo de 2009

Sobre la calidad de los congresistas (La República)

.
Artículo publicado en La República, martes 5 de mayo de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/05/05/20090505_1_1634_18_2.jpg

Uno de los ángulos del incidente “Correo-Supa” es la discusión sobre qué hacer para que el Congreso funcione mejor y tengamos mejores representantes. Considero que hay muchos problemas de comprensión y diagnóstico del asunto: la mayoría de ellos es consecuencia de pensar que el congresista es un representante individual de un conjunto de individuos, y que la mejora en la representación pasa por establecer vínculos más directos y libres entre ellos; además, en tanto los individuos electos tienen que ejercer tareas muy complejas, sería necesario establecer requisitos (algún nivel educativo) para ejercer ese cargo.

Lo que no debe olvidarse es que un congresista es parte de una bancada, que a su vez es expresión de un partido, que a su vez expresa una propuesta política. En las campañas electorales los partidos presentan un programa político nacional general y programas regionales específicos, elaborados con la ayuda de expertos. Los candidatos son presentados en tanto líderes identificados con esos programas, no a título individual. Una vez electos, los distintos congresistas llegarán con algunas capacidades y conocimientos para algunas cosas, y con una gran ignorancia e incapacidad para otras. El que cumplan bien sus tareas dependerá de una buena conducción política y de una buena y profesional asesoría del grupo parlamentario.

Así, un buen congresista es quien es fiel al programa político del partido gracias al cual fue electo; que defiende, promueve, con criterio sus propuestas. Que actúa con sentido colectivo dentro de su bancada y aporta desde sus competencias particulares; que es capaz de relacionarse con los ciudadanos de su circunscripción, y con congresistas de otros grupos, de manera constructiva. Una buena bancada combina capacidades y talentos diferentes: algunos congresistas serán buenos en técnica legislativa, otros especialistas sectoriales, otros buenos en la función de representación social, otros en la capacidad de concertar con otros grupos políticos... todo esto es necesario en el Congreso. ¿Qué es un mal congresista? Fundamentalmente, uno que sigue una agenda personal, individualista, que usa el cargo en beneficio propio.

¿Qué hacer? Considero que el problema principal del Congreso no está tanto en los individuos, sino en la debilidad de los partidos. Esta es la que facilita la proliferación de lógicas particularistas. Por ello, sí sería bueno que haya requisitos, pero aquellos que apunten a resaltar la importancia de contar con una trayectoria pública identificada con principios políticos. Llegar al Congreso debería ser la culminación de una carrera política o trayectoria pública, en la que previamente demostraste tus méritos y capacidades siendo regidor, alcalde, ministro, funcionario, líder sindical o de opinión, dirigente social, etc., defendiendo una propuesta política. Los congresistas serán mejores en tanto sepamos quiénes son, y los elijamos siendo conscientes de a quiénes estamos eligiendo. Serán peores en tanto sean desconocidos e imprevisibles.

viernes, 1 de mayo de 2009

Cultura política de la democracia en el Perú, 2008

Cultura política de la democracia en el Perú 2008
Cultura política de la democracia en el Perú 2008 Martin Tanaka Presentación de Patricia Zárate y Julio Carrión, abril 2008


Recomiendo ver el documento Cultura política de la democracia en el Perú, 2008. El impacto de la gobernabilidad, de Julio Carrión y Patricia Zárate. El texto completo, y mucha más información relacionada, puede verse en la página del proyecto LAPOP (Latin American Public Opinion Project).

http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/PERUBACK

No dejen de ver la información de los demás países:

http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop/HOME

Lo más importante: también se pueden conseguir los cuestionarios y las bases de datos. Estudiantes de ciencias sociales: de acá pueden sacar varias tesis interesantísimas, desmenuzando los datos sobre Perú, y comparando el Perú con los demás países.

Un ejemplo de cómo sacarle el jugo a los datos puede verse en la Revista de Ciencia Política, para el caso de Chile. Ver el vol. 28, nº 3, 2008. Encontrarán trabajos sobre democracia, gobierno y partidos, sobre juventud y generaciones, sobre confianza en instituciones y en partidos, sobre sistemas electorales y corrupción, victimización y corrupción, el rol del Estado, la participación ciudadana en espacios locales... Ver:

http://www3.puc.cl/revista/